Expectativas
Inflación de abril: el INDEC difunde este miércoles el dato oficial

El organismo dará a conocer esta tarde a las 16 horas el IPC del cuarto mes del 2025. Será el primer indicador de precios tras la salida del cepo cambiario.
Gabriel Rossini
El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) difundirá en la tarde de este miércoles la inflación de abril la cual, según las distintas mediciones privadas, tendrá una desaceleración con respecto al mes anterior que fue del 3,7% y se ubicaría en torno al 3%, aunque en el gobierno hacen fuerza para que este por debajo de esa cifra.
Se trata del primer indicador de precios tras la salida del cepo cambiario, anunciado por el gobierno nacional el 11 de abril, y la implementación del nuevo esquema de bandas para el dólar.
Puede interesarte
El último relevamiento de expectativas de mercado (REM) que realiza el Banco Central proyectó que el Indice de Precios al Consumidor de abril se ubicaría en 3,2%, mientras que distintas consultoras consultoras lo ubican en una banda que va del 2,6% y el 3,3%.

Por ejemplo, desde la consultora Libertad y Progreso indicaron que el IPC se desaceleró con respecto a marzo y, según sus estimaciones, cerró a 3,1%, mientras que Equilibra proyectó que el IPC de abril será del 3,3%, impulsado por la suba de bebidas alcohólicas y tabaco (4,7%), prendas de vestir (4,1%) y alimentos (3,8%).

En la Ciudad de Buenos Aires, la inflación de abril fue del 2,3%, lo que implica una caída de 0,9 puntos porcentuales contra marzo (cuando fue de 3,2%).
El martes se anunció el índice de salarios registró un aumento del 3% mensual en el mes de marzo, algo menos de un punto que la inflación del 3,7%, impulsado, principalmente, por el sector privado no registrado (5,1%), según publicó el Indec, para el que el sector privado registrado subió 2,2% y el sector público un 3,3%.
En términos interanuales, el índice de los salarios subió un 85,7%, como consecuencia de los incrementos del 75,8% en el sector privado registrado, 66,7% en el sector público y 183,1% en el sector privado no registrado.
De acuerdo con Luis Campos, Investigador del Instituto de Estudios y Formación de la CTA – Autónoma, contra noviembre de 2023 están un 1% y un 15% abajo respectivamente y contra 2017 el sector privado registrado perdió un 20% en términos reales y el sector público un 35%.