Riesgo de epidemia
Influenza: el norte de India en alerta por la alta circulación del virus H3H2
/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2025/09/influenza_india.jpg)
Hoy, cerca del 69% de los hogares de a región metropolitana de Delhi reportan al menos una persona con síntomas similares a la gripe, mientras una agresiva ola de fiebre por la variante H3N2 de la influenza ha azotado la región, donde viven alrededor de 46 millones de habitantes.
En el otoño boreal de 2025, el norte de la India, en particular la región metropolitana de Delhi, experimenta un aumento significativo de las infecciones por la variante H3N2 de la influenza. En el área metropolitana de la capital india -incluidas las numerosas ciudades y distritos colindantes de los estados de Haryana, Uttar Pradesh y Rajastán- viven alrededor de 46 millones de habitantes.
Una encuesta del servicio comunitario de redes sociales LocalCircles indica que hoy cerca del 69% de los hogares de la zona reportan al menos una persona con síntomas similares a los de la gripe.
Bajo el microscopio electrónico, se parece al Covid, pero es el ya conocido virus de la influenza A H3N2.
Los médicos hablan de una circulación muy intensa del virus: H3N2 es la forma dominante de influenza en la región. "El crecimiento de los casos demuestra que el virus está circulando ampliamente”, afirma la Dra. Rituja Ugalmugle, del Hospital Wockhardt Mumbai Central, en declaraciones al Indian Express. Además, se notifican casos en otros estados.
Puede interesarte
¿Quién corre más riesgo?
Los más vulnerables son los niños, las personas mayores, las embarazadas, y quienes tienen enfermedades crónicas, como asma, diabetes o problemas cardíacos. Para la mayoría, la infección se parece a una gripe fuerte y persistente que suele mejorar en alrededor de una semana.
Pero con cierta frecuencia aparecen complicaciones graves: bronquitis, neumonía o el empeoramiento de enfermedades cardíacas o respiratorias preexistentes. Los hospitales reportan pacientes cuyos síntomas no ceden con rapidez y que, en muchos casos, necesitan internación.
Síntomas a tener en cuenta
La influenza H3N2 suele comenzar de manera abrupta: fiebre alta, escalofríos, dolor de garganta y secreción nasal. También son comunes la tos (seca o con flema), dolores de cabeza y musculares intensos, y una fatiga marcada.
A diferencia de la gripe común, los síntomas del virus H3N2 suelen ser más graves y prolongados.
En algunos pacientes, sobre todo niños, hay pérdida de apetito, náuseas persistentes y molestias digestivas. "A diferencia de un resfrío o de la gripe común, H3N2 -un subtipo de influenza A- tiende a ser más severo y a durar más”, explica el Dr. Mayanka Lodha Seth, de Redcliffe Labs, al Indian Express.
Si aparecen dificultad para respirar, dolor torácico, labios o uñas azuladas, confusión o deshidratación severa, debe buscarse atención médica de inmediato. También es señal de alarma la fiebre que no cede tras varios días de tratamiento.
Cómo protegerse
No existe un tratamiento específico contra el virus H3N2; el manejo es sintomático: reposo, mucha hidratación, y antipiréticos y analgésicos. En casos graves, o en pacientes de riesgo, se usan antivirales.
Al igual que durante la pandemia de COVID-19, los expertos recomiendan lavarse las manos con frecuencia, usar mascarilla si corresponde, evitar aglomeraciones, seguir una dieta equilibrada y aplicarse la vacuna antigripal anual.
¿Por qué se transmite con facilidad?
El H3N2 que circula hoy proviene de la pandemia de 1968, cuando se mezcló con un virus aviario H3, por lo que sus componentes "aviarios” datan de esa época, explica el profesor Martin Beer, vicepresidente del Friedrich-Loeffler-Institut (FLI), el instituto federal alemán de salud animal.
Desde entonces han ido surgiendo muchos subtipos H3N2, y cada cierto tiempo vuelven como olas estacionales, a menudo con variaciones genéticas locales. La circulación anual y la presión inmunológica impulsan nuevas adaptaciones del virus, que a su vez se enfrentan con vacunas actualizadas.
Hoy, señala Beer, la evolución de H3N2 es sobre todo una "optimización” dentro del huésped humano, no ya una adaptación de aves a humanos.
¿Hay riesgo de epidemia o pandemia?
Por ahora, según expertos y la OMS, el riesgo de una pandemia repentina es actualmente bajo. En adultos sanos, la virulencia de H3N2 es moderada, pero la infección puede ser peligrosa para grupos vulnerables y, si los casos aumentan mucho, pueden formarse brotes locales importantes.
Mientras el virus no sufra cambios significativos, la probabilidad de una pandemia mundial es baja; no obstante, la vigilancia sigue siendo alta debido a su rápida capacidad de mutación.
Los patógenos de la influenza, como el H3N2, pueden alterarse genéticamente en poco tiempo; si esas mutaciones los hicieran más transmisibles de persona a persona, o si fueran capaces de evadir la inmunidad existente, podrían propagarse con rapidez y desencadenar epidemias, o incluso pandemias.
Por ello la comunidad científica monitoriza estrechamente las variantes de influenza en todo el mundo para detectar y responder con rapidez ante cualquier cambio preocupante.