Incertidumbre en el vecino país
Inquietud en Paraguay por el "modo Trump" de Milei en política migratoria

“Argentina restringirá residencia y elimina salud gratuita a extranjeros”, titulan los diarios en la capital guaraní. Los paraguayos representan la mayor comunidad extranjera en nuestro país.
(Por Darío Pignata) - Un total de 522.598 paraguayos, la mayor comunidad extranjera en el país, representan el 27 % del total de inmigrantes, seguidos por 338.299 bolivianos (17,5 %) y luego por 161.495 venezolanos, con casi el 8,4 % de los 46,65 millones de habitantes, según el Instituto de Estadísticas (Indec). De acuerdo con el detalle del censo de población de 2022, Argentina tiene unos 1,93 millones de residentes extranjeros, que constituyen el 4,2 % del total de su población, el índice más bajo desde que se iniciaron los registros, en 1869.
El dato está vinculado con el efecto-rebote de lo que anunció hace algunas horas el vocero presidencial Manuel Adorni, con un paquete de reformas al régimen migratorio argentino, que incluyen restricciones más severas para la residencia, el fin de la gratuidad de atención médica para extranjeros en los hospitales públicos y la implementación de un arancel para estudiantes extranjeros no residentes.
Adorni detalló, en su habitual conferencia de prensa en la Casa Rosada, que el Gobierno de Javier Milei realizará una reforma migratoria, la cual se hará efectiva a través de un Decreto de Necesidad y Urgencia en el Boletín Oficial en los próximos días, que impulsará modificaciones para avanzar hacia un país “ordenado que cuide sus fronteras y proteja a los ciudadanos argentinos”.
Si bien El Litoral está en Asunción del Paraguay, la medida no sólo “pega” para los guaraníes. La TV de acá mostró el testimonio de Juana, una caribeña de 30 años: “En Venezuela trabajaba y no me alcanzaba para nada. Aquí al menos me alcanza para darle de comer a mis dos hijos, de 6 y 11 años, y para una vivienda”. Juana es parte de los 7,7 millones (25 % de la población según la ONU) que, desde 2014 abandonaron Venezuela, un país rico en petróleo pero inmerso en una severa crisis política, económica y social desde hace años. En una década, su PIB se contrajo 80 %. En un segundo escalón de inmigrantes latinoamericanos en Argentina, aparecen peruanos (156.251 personas), chilenos (149.082) y uruguayos (95.384). Hace más de un siglo, en 1914, Argentina llegó a tener el 29,9 % de su población extranjera, por la ola migratoria que arribó principalmente desde países de Europa.
Javier Milei junto a Santiago Peña, presidente de Paraguay, en Asunción el pasado 9 de abril. Crédito: César Olmedo/Reuters
Acá los medios de Paraguay avisan que “el vocero de Milei adelantó que endurecerán las condiciones para conceder la residencia a personas extranjeras y se expulsará a los migrantes por delitos y se incorporarán más delitos como causa para impedir el ingreso o la expulsión de migrantes.
"Las nuevas medidas buscan ampliar las herramientas legales para facilitar la expulsión de extranjeros del país, una política impulsada por la actual ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, quien ya había promovido similares durante el gobierno de Mauricio Macri (2015-2019) mediante el DNU 70/17.
"Según indicó el portavoz presidencial, se eliminará la gratuidad de la atención médica para extranjeros no residentes. Los organismos competentes en salud determinarán las condiciones de acceso al sistema, incluyendo la posibilidad de cobrar por los servicios.
Adorni citó el caso de la provincia de Salta, donde una medida similar redujo en un 95% la atención a extranjeros y generó un ahorro de 60 millones de pesos (alrededor de 53.300 dólares). “Nos despedimos de los famosos tours sanitarios, que por desgracia son tan conocidos en la Argentina”, afirmó.
Las universidades nacionales podrán cobrar aranceles a estudiantes extranjeros que no residan en el país. La decisión será tomada por cada institución, ya que se constituyen como entes autárquicos.
Javier Milei junto a Santiago Peña, presidente de Paraguay, en Asunción el pasado 9 de abril. Crédito: César Olmedo/Reuters
Adorni afirmó que “uno de cada tres estudiantes de Medicina es extranjero”, y destacó que esta medida representará una fuente de financiamiento para las casas de estudio.
Estas reformas se enmarcan en la política migratoria del Gobierno del presidente Javier Milei, que busca fortalecer el control fronterizo y priorizar los derechos de los ciudadanos argentinos en áreas como la salud y la educación.