Entrevista con Gabriela Bruno
Intersecciones: discapacidad, género y autonomía como claves de una nueva agenda
/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2025/09/gabriela_bruno.webp)
Una conferencia Regional en México, la ley de Emergencia en la Argentina y la reforma constitucional en Santa Fe habilitan nuevos debates y demandas. Entre el "vaso medio lleno" de lo logrado y lo que falta para una real igualdad.
De los cuidados a los apoyos, de la independencia a la autonomía, y de las barreras a las violencias, así, sin eufemismos "porque si no, se nos va la vida". Lo dice Gabriela Bruno, referente en temas de discapacidad y asesora del diputado provincial Pablo Farías en esa materia. Una materia que estuvo en un primer plano en los últimos meses, luego de la sanción, veto y posterior confirmación de la ley nacional de Emergencia en Discapacidad, pero que es preocupación cotidiana para quienes atraviesan una limitación transitoria o permanente.
Bruno estuvo, en agosto, en México donde participó activamente de la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe y, en ese marco, del 2° Foro Derecho a Vivir de Forma Independiente. Ahí, en esos títulos, comienzan a aparecer algunos conceptos centrales de la charla con El Litoral, que se produjo un día después de que el Senado de la Nación ratificara la emergencia. "Parimos por segunda vez la ley", dijo y reconoció que el tema puso al colectivo de la discapacidad en la agenda pública con una visibilidad favorecida por la organización federal.
"No le resuelve la vida a nadie esta ley, pero es un logro tangible", plantea, haciendo foco en el vaso medio lleno.
Puede interesarte
Una agenda regional
Volviendo a México, de la actividad participaron tres argentinas, una cordobesa y una representante de CABA además de Bruno. "La agenda de la conferencia era cuidados y, en ese marco, queríamos incorporar el sistema de apoyos". ¿Por qué? "Yo, como persona adulta no necesito alguien que me cuide, necesito apoyos", grafica, y suma el ejemplo de una de las participantes que es madre de tres hijos y, como toda mujer, necesitó apoyo luego de los nacimientos. "Esto más allá de bregar porque las personas que cumplen con tareas de cuidados sean reconocidas con todos sus derechos".
¿Apoyos para qué? Para muchas actividades en las que puede requerirlos cualquier otra persona, pero también para suplir aquello que no está disponible. "Si una mujer ciega se hace un test de embarazo, algo tan íntimo, otra persona tiene que mirar el resultado; para cualquier usuaria en silla de ruedas es complicado subir a una camilla ginecológica y requiere que haga fuerza otra persona", explica.

"Necesitamos estar en las estadísticas y visibilizadas porque no sabemos cuántas mujeres con discapacidad no se hacen los chequeos o los atraviesan como un situación incómoda" y "precisamos que los feminismos puedan tomar este tema y para eso es necesaria la interseccionalidad". De ahí la importancia de la conferencia de México y, dentro de ella, el trabajo particular por temas de discapacidad.
El encuentro acercó al grupo de personas con discapacidad a referentes del Alto Comisionado de Derechos Humanos, que empujó definiciones que significan un avance (aunque siempre se puede ir por más). Por ejemplo, sobre el derecho a recibir cuidados de las personas con discapacidad y con enfermedades graves, crónicas o que comprometan la independencia y que demanden la prestación de cuidados.
En ese punto se estableció que (..) "a partir de un enfoque social de la discapacidad, basado en los derechos humanos, se reconoce la discapacidad como una construcción social que se produce en el contexto en el que se desenvuelven las personas con diversidad funcional -física, mental, intelectual o sensorial-, y no por esa condición en sí misma". A la luz de este enfoque, centrado en la independencia y autonomía de la persona con discapacidad, "la Corte Interamericana de DD.HH. sostuvo que la garantía del derecho al cuidado debe partir de las necesidades de 'apoyo' y no solo de 'atención', bajo el entendimiento de que el apoyo y cuidado que requieren las personas con discapacidad no es homogéneo, y debe basarse en el respeto a sus derechos a la autonomía, independencia, seguridad y a una vida libre de violencia".
En ese sentido, "destacó que los Estados deben reconocer a las personas con discapacidad como sujetos de derechos, y no como receptores pasivos de cuidado".

La declaración final llegó con el compromiso de Tlatelolco, en el que se reconoce y garantiza (inciso 30) el derecho de las personas con discapacidad a la autonomía e independencia, incluida la libertad de tomar sus propias decisiones, mediante la adopción e implementación de políticas, servicios e infraestructuras públicas accesibles, asequibles y no discriminatorias, que transversalicen el enfoque de género y que aseguren su derecho al cuidado, a cuidar y al autocuidado, teniendo en cuenta sus necesidades específicas, incluido el uso de ayudas a la movilidad, dispositivos técnicos, tecnologías y otras formas de apoyo, en línea con lo dispuesto en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y en consulta con las personas con discapacidad".
También incorpora la perspectiva de género y la garantía de los derechos de las mujeres, "incluidas las que viven con enfermedades raras que puedan dar lugar a discapacidades, en todas las actividades destinadas a promover el pleno goce de sus derechos humanos y libertades fundamentales".
Puede interesarte
La Reforma en Santa Fe
Mientras se desarrollaba la actividad en tierras de Claudia Sheinbaum, la primera presidenta mexicana, en Santa Fe se debatía la reforma de la Constitución Provincial, que trajo novedades en materia de derechos y garantías, y medidas de acción positivas.
El flamante artículo 13 establece que "la Provincia reconoce la existencia de desigualdades estructurales que limitan el goce pleno de los derechos de las personas. Se compromete a adoptar medidas de acción positiva para reducir sus efectos negativos y garantizar condiciones de igualdad y no discriminación. E incluye en el inciso 5 "la participación plena y efectiva de las personas con discapacidad, promoviendo los apoyos y ajustes razonables con enfoque de diseño universal y accesibilidad".