Intercambio y reproches internacionales
Israel acusa a Hamas de incumplir el acuerdo tras la entrega de solo cuatro cuerpos de rehenes
/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2025/10/rehenes_cuerpos.jpg)
La devolución parcial de restos por parte de Hamás desató bronca y desconcierto en Israel. Las autoridades exigen el cumplimiento del acuerdo que, según el plan, contempla la localización y entrega de los cuerpos faltantes mediante un comité internacional.
María José Valdéz
La mañana del lunes trajo alivio y a la vez consternación. Tras la liberación de 20 rehenes vivos, Hamás entregó únicamente cuatro cuerpos de los 28 fallecidos que, según Israel, aún permanecen en la Franja de Gaza. La Cruz Roja fue la encargada de recibir y trasladar los restos.
Las familias esperaban la devolución de todos los cuerpos que, sostienen, permitiría un cierre y un entierro digno. En su lugar, describieron la situación como una “flagrante violación” del acuerdo y reclamaron acciones urgentes por parte de los mediadores internacionales y del Gobierno israelí.
El ejército israelí confirmó que los ataúdes fueron escoltados por las fuerzas hasta el Centro Nacional de Medicina Forense para su identificación forense y posterior entrega a los familiares. Las autoridades señalaron que la búsqueda y verificación de los restos restantes continúa.
Un acuerdo frágil y la promesa de un organismo internacional
El pacto de alto el fuego previsto entre las partes incluyó, además de la liberación de prisioneros, un mecanismo para localizar y devolver los cuerpos de los rehenes fallecidos. No obstante, desde el anuncio inicial hubo dudas sobre la capacidad de Hamás para acceder a todos los restos y sobre las condiciones reales sobre el terreno.
Fuentes oficiales israelíes y familiares sostienen que Hamás tenía la obligación de facilitar la entrega total; por ello calificaron la devolución parcial como un incumplimiento que exigen sea corregido de inmediato. Los mediadores, entre ellos actores regionales e internacionales, quedaron así frente a una nueva prueba de implementación del acuerdo.
Mientras tanto, el Gobierno israelí anunció que tratará el episodio como una posible violación del acuerdo, advirtiendo que cualquier demora deliberada tendrá consecuencias políticas y de seguridad. En la calle, cientos de ciudadanos se reunieron en plazas emblemáticas para seguir de cerca las novedades y acompañar a las familias.
Tras la entrega parcial de rehenes, Israel y familias denuncian incumplimiento de Hamás. Foto: Reuters
Identidades y reacciones
Hamás nombró públicamente a los cuatro rehenes cuyos restos fueron devueltos: Guy Illouz, Yossi Sharabi, Bipin Joshi y Daniel Peretz. Sus nombres fueron difundidos por las milicias de las Brigadas Al Qasam y luego confirmados por fuentes militares israelíes.
Puede interesarte
El anuncio reavivó el dolor de las familias que recuerdan a sus seres queridos secuestrados desde el 7 de octubre de 2023. Para muchos, la llegada de los ataúdes representa la posibilidad de un rito funerario y una reparación mínima frente al trauma prolongado. Pero la entrega parcial dejó a otros familiares sin respuestas sobre el paradero de sus allegados.
Autoridades médicas y forenses trabajaron de inmediato en la identificación y el examen preliminar de los restos, proceso que se realiza siguiendo protocolos internacionales y que podría llevar días hasta la confirmación final de cada identidad.
Familiares y ciudadanos se congregaron por la liberación de vivos. Foto: Reuters
Un intercambio amplio
Como parte del mismo esquema, Israel liberó miles de prisioneros palestinos en diferentes tandas; el plan contempla la puesta en libertad de cerca de 1.968 detenidos, con cientos ya deportados fuera del territorio israelí. Ese componente del intercambio forma parte de la negociación más amplia que busca reducir la violencia y permitir la salida de civiles retenidos.
El acuerdo, impulsado por mediadores internacionales, incluye además el despliegue de equipos y organismos que ayuden a localizar cuerpos y vigilar el cumplimiento de los puntos pactados. Sin embargo, la constatación de que no todos los cuerpos están disponibles o localizables complica la implementación y alimenta la desconfianza entre las partes.
En paralelo, las celebraciones por la liberación de los rehenes vivos se mezclaron con las denuncias por la ausencia de un cierre completo para las familias de los fallecidos. En Tel Aviv y otras ciudades, hubo actos de júbilo, pero también escenas de profundo duelo y reclamo.
El comunicado del Foro de Familias de Secuestrados y Desaparecidos
Dolor, exigencias y la presión sobre mediadores
El Foro de Familias de Secuestrados y Desaparecidos emitió un comunicado en el que calificó la devolución parcial como “inadmisible” y exigió que se tomen medidas inmediatas para asegurar el retorno de todos los rehenes vivos y fallecidos. Las declaraciones apuntan no sólo a Hamás sino también a los actores que intervinieron como garantes del acuerdo.
En la arena diplomática, la situación elevó la presión sobre mediadores como Estados Unidos, Egipto, Qatar y Turquía —actores que habían participado en la negociación— para que exijan transparencia y aceleren los mecanismos de verificación. La eficacia de esos procesos será determinante para la estabilidad de los pasos siguientes.
Por su parte, miembros del gabinete israelí advirtieron que cualquier incumplimiento deliberado podría ser respondido con medidas políticas y de seguridad, aunque no ofrecieron detalles públicos sobre la forma que podrían adoptar esas respuestas. Las familias, entretanto, reclamaron prioridad a la búsqueda de los cuerpos faltantes.