Escenario inquietante
Javier Martín: "En la industria estamos al borde de una recesión"
/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2025/09/javier_martin.webp)
El presidente de Fisfe, Javier Martín, entidad que representa a 6 mil empresas, 140 mil empleos directos y 350 mil indirectos, admitió que transitan una etapa de incertidumbre.
(Por Gabriel Rossini) - El presidente de la Federación Industrial de Santa Fe, Javier Martín, expresó su preocupación por el nivel de actividad del sector manufacturero santafesino que después de un primer trimestre donde el nivel de actividad se amesetó respecto de la última parte de 2024, a partir del segundo trimestre empezó a caer y ahora "estamos a las puertas de una recesión", con una retracción productiva notable a partir del mes de agosto "lo que va a profundizar los efectos sobre la actividad en general y el empleo".
"Estamos preocupados", dijo el titular de Fisfe en los mismo términos que lo había manifestado en su discurso por el Día de la Industria Nacional en Las Parejas hace dos semanas, al tiempo que destacó el creciente deterioro de las expectativas de los industriales, sobre todo a partir del segundo semestre, que ahora prevén "difícil, complicado, donde en el mejor de los casos esperan mantener los niveles actuales de actividad" y "tampoco esperan una recuperación importante para 2026".
Martín reiteró el pedido para que se dicten políticas destinadas a impulsar el crecimiento y desarrollo del sector porque "aumentar la producción es el único camino que tiene el país para reducir la pobreza", al tiempo que alertó por el impacto de las importaciones en el tejido productivo local y volvió a enfatizar su preocupación por el nivel de actividad en la segunda parte del año que está 10 puntos por debajo de los años previos y empieza a impactar sobre el empleo.
El titular de la Federación Industrial de Santa Fe reconoció lo hecho por el gobierno nacional para alcanzar el equilibrio fiscal y reducir la inflación, pero dijo que eso no es suficiente para construir un país "que promueva más desarrollo con inclusión", enfatizó que "la única solución de fondo para la pobreza estructural en nuestro país es producir más y generar más empleos privados" y reiteró que la baja de las tasas de interés de los últimos días es la única noticia positiva que tuvieron en los últimos tiempos ya que el nivel de las últimas semanas hacía incompatible con cualquier emprendimiento productivo.
En este sentido, Martín destacó las líneas de créditos para el sector productivo lanzados por el gobierno provincial que compensan en parte a las del sistema financiero y les permite a los industriales locales acceder a financiamiento a tasas razonables, porque de lo contrario no podían financiar ni capital de trabajo en medio de una situación financiera muy difícil.
Respecto de la situación económica y el acuerdo alcanzado con el gobierno de Estados Unidos, el titular de Fisfe dijo que se trata de un "salvataje para el sector financiero porque no hay nada de lo que venga que se destine a créditos u obras de infraestructura" y enfatizó que el problema del sector manufacturero es "la incertidumbre" ya que con dólares o sin dólares "las políticas del gobierno nacional no contemplan el desarrollo productivo del país" porque creen que "con el sector de la energía, el agroindustrial y en algún momento el de la minería" va a alcanzar para desarrollar Argentina, "cuando lo que necesitamos para un país de 46 millones de habitantes es apuntalar al sector productivo y complejizar las cadenas de valor para generar trabajo argentino".
"Necesitamos aumentar las exportaciones y el valor agregado de la producción. Debemos trabajar juntos, sector privado y público, para promover la industrialización de nuestras materias primas", reitero el titular de Fisfe para lo cual es necesario discutir, entre otras cosas, el nivel del tipo de cambio por su impacto sobre la competitividad. "No es el único factor que incide sobre la competitividad - también influye la educación, la infraestrutura, la cuestión impositiva - pero es necesario analizarlos porque nos hemos convertido en uno de los países más caros del mundo y eso solo le conviene al sector financiero porque a los que producen les perjudica. Además es un problema grave para el país. Por ejemplo, solo la balanza del turismo, consecuencia de la caída de quienes vienen al país, arrojó un déficit de U$S 7 mil millones de dólares el primer semestre. Para que se entienda, como dijo Carlos Melconian, nos gastamos los ingresos de Vaca Muerta solo en turismo", explicó.
Como contracara de las políticas nacionales, el titular de Fisfe destacó el acompañamiento del gobierno provincial - a quien le pidió convertirse en interlocutor y liderar la transformación productiva santafesina, sobre todo después del cierre de la secretaría de Industria y la SePyme- sobre todo a partir de una serie de medidas y políticas públicas que tomó para impulsar la actividad y consolidar las cadenas de valor estratégicas que tiene Santa Fe como los programas en Educación, la digitalización de los trámites y el fondo de garantía provincial, entre otros.
En el capítulo de las reformas que la industria necesita para ganar competitividad para ponerse en igualdad de condiciones con el resto del mundo, "igualar la cancha", como vienen pidiendo los distintos sectores de la actividad manufacturera, Javier Martín volvió a señalar el impuesto a los ingresos brutos por su carácter distorsivo y perjudicial para las cadenas productivas, para lo cual necesitan "una ley que fije claramente el criterio de exención de ingresos brutos para la industria santafesina", al tiempo que pidió al gobierno provincial que, frente a las nuevas facultades que tendrán los municipios y comunas por la autonomía que les otorga la nueva Constitución, "asegure el respeto al principio de que toda tasa debe estar vinculada con la real contraprestación de un servicio y su importe debe tener relación con el costo efectivo de tal prestación".
La otra reforma que piden los industriales está vinculada con la litigiosidad laboral, para lo cual reiteró lo dicho en Las Parejas en cuanto a la necesidad de completar la cobertura de vacancias en el fuero laboral provincial, la puesta en funciones del Observatorio de las Comisiones Médicas Interjurisdiccionales para mejorar su funcionamiento y reducir la litigiosidad, profundizar los mecanismos de conciliación de conflictos e hizo un enfático pedido al Poder Judicial para que establezca mecanismos de actualización de los juicios laborales "que sean reparadores del paso del tiempo, pero que no pongan a las empresas al borde de la quiebra".