Documental en Film&Arts
John Wayne, el héroe del cine que puso en duda su propio mito
/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2025/08/john_wayne.webp)
"América a toda costa" analiza luces y sombras de un actor que fue el mayor símbolo de la fuerza americana, pero que en sus últimos papeles dejó ver la fragilidad.
(Por Juan Ignacio Novak) - El jueves 28 de agosto a las 20, Film&Arts estrena un nuevo episodio del ciclo "Iconos del cine". Esta vez, el protagonista es el actor estadounidense John Wayne. El documental ("América a toda costa") aborda su vida y sus contradicciones.
Wayne representó un modelo cultural que definió durante décadas la imagen del "héroe americano". Desde la consagración en "La diligencia" hasta sus papeles crepusculares en los 70, trazó un arco en el que la leyenda convivió con las fragilidades del hombre de a pie.
"La diligencia". Foto: United Artists
El nacimiento de un mito
Hasta finales de la década de 1930, Wayne había trabajado en decenas de westerns de bajo presupuesto y argumentos muy parecidos entre sí. Fue John Ford quien lo catapultó a la fama con "La diligencia", estrenada en 1939.
Su irrupción como Ringo Kid, un forajido que se termina revelando como noble y valiente, fue un quiebre: el héroe del western clásico adquiría rostro y voz. Con el paso del tiempo, fijó un estereotipo.
La famosa toma en la que el personaje detiene la diligencia, con el rifle en alto, es icónica. Desde ese momento, Wayne encarnó las premisas de un país que se autopercibía (y todavía una parte lo hace) fuerte, viril y forjado en la frontera.
"El hombre que mató a Liberty Valance". Foto: Paramount Pictures
Construir un héroe con fisuras
La relación entre Ford y Wayne se extendió a lo largo de varias películas. Más allá de la épica, sus colaboraciones mostraron un costado más complejo del mito.
En "Más corazón que odio" (The Searchers, 1956), Wayne compuso a Ethan Edwards, un ex soldado confederado que se obsesiona con rescatar a su sobrina raptada por los comanches.
La dureza, la violencia y el racismo del personaje mostraban a un héroe atormentado, lejos de la pureza idealizada de Ringo Kid. Aunque a través de la película va desarrollando un arco que lo lleva a redimirse al final.
"Río Bravo". Foto: Warner Bros.
Con "El hombre que mató a Liberty Valance" (1962), la dupla fue más lejos: Wayne encarnó a Tom Doniphon, el hombre que defiende el orden con la fuerza, pero que debe aceptar que el futuro pertenece a la ley y a los políticos.
La célebre frase final del film ("Esto es el Oeste, señor. Cuando la leyenda se convierte en hecho, se escribe sobre la leyenda") funciona como comentario metacinematográfico sobre Wayne: un hombre atrapado entre el mito y la historia.
Un héroe político y polémico
John Wayne también fue un militante activo en la vida pública de Estados Unidos. Apoyó al macartismo en los 50 y se manifestó a favor de la Guerra de Vietnam cuando gran parte de la opinión pública la rechazaba.
"El Dorado". Foto: Paramount Pictures
Esa faceta política endureció su imagen: para millones siguió siendo el patriota inquebrantable; para otros, el emblema de un país conservador que se resistía a los cambios sociales.
Fragilidad y despedida
Algo interesante en la trayectoria de Wayne fue su capacidad para reinterpretar al héroe sobre el final de su carrera.
En "Temple de acero" (1969), su sheriff Rooster Cogburn era ya un hombre roto, alcohólico y malhumorado. Wayne, con más de 60 años, no ocultaba sus achaques: los incorporaba a la construcción del personaje, que le valió el Oscar.
"Río Rojo". Foto: United Artists
Su despedida fue con "El último pistolero" (1976). Allí es un veterano pistolero con cáncer, en un paralelismo con su propia vida: Wayne moriría de esa enfermedad tres años más tarde.
La película, dirigida por Don Siegel, se leyó como su testamento cinematográfico, un apunte sobre el final del héroe y la aceptación de la mortalidad.
Entre el patriota y el hombre real
El episodio "John Wayne, América a toda costa" se apoya en esa disyuntiva: repasa la gloria del héroe que encarnó a los Estados Unidos más duros y orgullosos, pero también muestra la humanidad que se filtró en sus últimos papeles.
"Temple de acero". Foto: Paramount Pictures
La propuesta del ciclo Iconos del cine es, justamente, contrastar al Wayne "patriota" con el hombre que supo cuestionar la solidez de su propio mito.