Las diversas facetas del escritor
Jorge Luis Borges y un festival que actualiza sus enigmas
:format(webp):quality(40)/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2025/10/jorge_luis_borges.webp)
Del 27 de octubre al 1 de noviembre se realizará el V Festival dedicado al autor de "El Aleph". Tendrá un formato híbrido, con actividades virtuales y presenciales. ¿Por qué tiene una resonancia especial en Santa Fe?
(Por Juan Ignacio Novak) - El que haya leído al menos un cuento de Jorge Luis Borges lo va a entender: es un autor que tiene una extraña persistencia, en tanto cada generación cree descubrirlo por primera vez. Como si su obra se reinventara todo el tiempo.
Tal vez esa penetración intergeneracional sea uno de los disparadores para el Festival Borges, que desde hace cinco años, se celebra en Buenos Aires bajo la pulsión de devolver al autor de "El Aleph" a la conversación contemporánea.
La edición 2025, que se desarrollará del 27 de octubre al 1 de noviembre, propone un recorrido por los territorios íntimos y controversiales del escritor: el amor, la política, el periodismo, la poesía y, sobre todo, el enigma de su figura.
El festival tendrá esta vez un formato híbrido: charlas presenciales en la Alianza Francesa de Buenos Aires (Córdoba 946) y cinco sesiones virtuales por su canal de YouTube. Todas las actividades son gratuitas, con inscripción previa.
Archivo El Litoral
Para los "borgeanos" de Santa Fe (y del interior argentino), esto abre una posibilidad, que es la de poder participar de una experiencia literaria de alto vuelo sin tener que viajar.
Nodos temáticos y figuras convocadas
Los organizadores dispusieron ejes de reflexión alrededor de diversos núcleos. Entre ellos, los más curiosos tienen que ver con su relación con Estados Unidos, donde fue docente, y su pasión por la literatura anglosajona.
También se abordará la relación con Adolfo Bioy Casares, colaboración literaria que derivó en una vertiente creativa bajo el seudónimo "H. Bustos Domecq". Se atenderá, a su vez, la dimensión de Borges como poeta.
Esa variedad subraya la riqueza del escritor, que se sostiene en sus inagotables facetas: el cuentista, el ensayista urbano, el lector apasionado y el intelectual comprometido o, como mínimo, interpelado por el mundo que lo rodeaba.
Gentileza organizadores
Entre los invitados internacionales se cuentan el mexicano Juan Villoro, el francés Hervé Le Tellier, Gisela Heffes (Universidad de Yale), Javier de Navascués (Universidad de Navarra) y el autor boliviano José Edmundo Paz-Soldán Ávila.
En el ámbito local aparecen nombres como Sylvia Iparraguirre, Juan José Becerra, Pablo de Santis, Pablo Brescia y María Inés Krimer entre otros.
Una sección llamada "Experiencia Borges" complementa las charlas con acciones vivas: una caminata literaria por Buenos Aires, un espectáculo de tango y una entrevista al músico y escritor Kevin Johansen y una obra de teatro
¿Por qué importa a los lectores de Santa Fe?
Para quienes habitan la órbita cultural de Santa Fe, este festival tiene una resonancia especial. Es que el autor de "Ficciones" tuvo un vínculo estrecho con la "cordial", donde realizó varias conferencias entre los 50 y los 60.
Archivo El Litoral
Hay una, en especial, que se realizó hacia finales de julio de 1963 en un Teatro Municipal colmado, donde Borges se refirió a una de las preocupaciones fundamentales que atraviesan su obra: la metáfora.
En aquella presentación, el autor ejemplificó distintas metáforas de Góngora, de la épica celta y escandinava y de la poesía persa. Y afirmó que no bastaba con formar la metáfora, sino que las comparaciones "debían ser aceptadas siquiera momentáneamente por la inteligencia para que ésta las hospede sin escándalo".
Una entrevista con El Litoral
Sin embargo, el registro más rico referido a Borges que conserva el archivo del diario y que se vincula en cierto modo con la realización de este festival, es una entrevista realizada en 1966, publicada el 18 de junio de ese año.
Archivo El Litoral
La conversación se produjo en el Museo Municipal de Artes Visuales, luego de una disertación dedicada a James Joyce. Una curiosidad: el entrevistador debió conducir a Borges del brazo, tratando de alejarlo del "asedio"de los admiradores que lo seguían "como moscas a la miel", cual rockstar.
En uno de los tramos más suculentos de la nota, el periodista le pregunta: -¿Qué piensa Borges escritor de Borges hombre? ¿Pueden desdoblarse o son unidad indisoluble?.
La respuesta es hermosa, cargada de la falsa humildad del autor. "Son unidad, a Borges escritor le ha tocado una notoriedad que deja perplejo al Borges hombre. Yo escribo para mi, no pienso en mis lectores y no tengo ningún mensaje ni me creo con autoridad para ello".
Archivo El Litoral
Más adelante, aparece una pregunta atada a la coyuntura. Son los tiempos de la "carrera espacial", faltan apenas tres años para la llegada del hombre a la luna. "-¿Cuál es la función del escritor en la era espacial?", inquiere el reportero.
Otra vez en la respuesta se advierte la sagacidad y la erudición. "Es siempre la misma. No podemos tratar de pertenecer a una era que no sea la nuestra. Somos modernos. 'Salambó', de Flaubert, que se desarrolla en Cartago, es una novela del siglo diecinueve y sin embargo, no la hubieran podido escribir los cartagineses".
Libros que laten
El festival que se realizará la próxima semana demuestra que la literatura en general (y la de Borges en particular) no se clausura. Más bien se reabre y actualiza todo el tiempo en tanto ofrece preguntas, no respuestas.
Así, en ese territorio de bifurcaciones y reflejos, se abre el laberinto borgiano. No es, como le ocurría al mítico Ícaro o Jack Torrance en "El resplandor", una trampa sino una posibilidad, la de perderse y encontrarse. Para, una vez encontrada la salida, no ser el mismo.

