ESTRANS
Juan Bonazzola: "Gestionar los residuos con responsabilidad es una forma concreta de construir futuro"
/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2025/10/estrans.jpg)
La empresa especializada en ingeniería ambiental desembarcó por primera vez fuera de Buenos Aires con una obra clave en Venado Tuerto. Su CEO, Juan Bonazzola, analiza el valor de la articulación entre el Estado y el sector privado para avanzar hacia una gestión de residuos más moderna y sostenible.
Contenido realizado por ESTRANS
Con más de 20 años de trayectoria y más de 100.000 toneladas de residuos gestionadas por mes, ESTRANS se consolidó como uno de los principales actores del país en el tratamiento y disposición final de residuos sólidos urbanos. Fundada en 2003, la empresa opera en los principales rellenos sanitarios del AMBA y ahora da un nuevo paso con la construcción de una celda de disposición final en el municipio santafesino de Venado Tuerto.
“En Santa Fe encontramos una voluntad política concreta para trabajar los temas medioambientales con seriedad. Esa actitud, tanto a nivel provincial como municipal, fue clave para que el proyecto avanzara con rapidez y eficiencia”, señala Bonazzola.
“Muchas veces se habla del medioambiente como algo abstracto o lejano, pero en realidad está directamente relacionado con la calidad de vida que tenemos todos los días: en el aire que respiramos, en el agua que tomamos, en los espacios donde vivimos”, reflexiona.
/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2025/10/juan.jpeg)
Nacido en la ciudad de Santa Fe y formado en la Universidad Nacional del Litoral, Bonazzola es abogado y actualmente finaliza una Maestría en Finanzas en la Universidad Torcuato Di Tella. Desde su rol como CEO, lidera la expansión de ESTRANS con una mirada centrada en la innovación, la eficiencia y el compromiso ambiental.
ESTRANS lleva adelante una importante obra en el sur santafesino.
¿Cómo nace ESTRANS y en qué áreas trabaja hoy la empresa?
ESTRANS nace en 2003, La empresa inicio sus actividades en el Centro de Disposición final Villa Domínico de la CEAMSE, situado en la localidad de Avellaneda. En este sitio se recibieron 1.500 toneladas/día de RSU, prestando servicios hasta el 31 de enero del 2004 y realizando su clausura posterior.
Hoy somos una de las principales empresas de Argentina en disposición final de residuos sólidos urbanos. Operamos los rellenos sanitarios de Ensenada y González Catán, gestionamos más de 100.000 toneladas de residuos por mes y tratamos diariamente más de un millón de litros de líquidos lixiviados. Además, desarrollamos soluciones de ingeniería ambiental a gran escala como la construcción de plantas de tratamientos de líquido lixiviado, sistemas de captación de gases para generación de energía, estaciones de transferencia y otras obras de infraestructura como cierre y clausura de basurales y construcción de celdas de disposición final.
Puede interesarte
¿Por qué es importante dar a los residuos un correcto tratamiento?
Si bien todos entienden que los residuos deben tratarse, poco se sabe realmente en qué consiste un “correcto tratamiento”. Muchas veces se piensa que se trata simplemente de tirar la basura en algún lugar y que con el tiempo desaparecerá. Pero la realidad es muy distinta.
El tratamiento de los residuos sólidos urbanos es una cadena compleja con muchos eslabones. Todo comienza en el domicilio, cuando una persona separa y saca sus bolsas a la calle. Ahí termina la responsabilidad del vecino, pero a partir de ese momento comienza un largo proceso técnico.
Esos residuos no van a un simple basural, sino que son transportados a lo que se conoce como un relleno sanitario, que es básicamente una gran obra de ingeniería. Allí, en una primera etapa, se clasifican los materiales que pueden ser reutilizados o reciclados. Luego, los desechos que no pueden recuperarse se compactan y se colocan en celdas impermeabilizadas, donde son cuidadosamente cubiertos con capas de tierra.
Estas celdas están diseñadas con sistemas de tuberías especiales que permiten captar tanto los líquidos como los gases que se generan con el tiempo. Esa captura es fundamental, porque permite tratar estos subproductos de manera segura y eficiente, evitando que contaminen el ambiente.
¿Qué son los líquidos lixiviados que mencionás y cómo se tratan?
Los líquidos lixiviados son, en términos simples, el resultado de la descomposición de los residuos combinada con el agua que se infiltra en las celdas —como puede ser agua de lluvia—. Es un líquido oscuro, altamente contaminante, que si no se maneja correctamente puede filtrarse y dañar el suelo, las napas y cursos de agua cercanos.
Por eso es fundamental captarlo y tratarlo. En nuestros complejos ambientales, las celdas donde se disponen los residuos están impermeabilizadas con geomembranas de alta densidad, y debajo de ellas hay una red de tuberías que recoge estos líquidos lixiviados y los lleva a plantas de tratamiento específicas.
Allí, los líquidos pasan por distintos procesos físico-químicos y biológicos que eliminan su carga contaminante. Recién después de cumplir con estrictas normativas ambientales, el líquido ya tratado puede ser devuelto al ambiente sin riesgo. Es un proceso complejo, pero clave para evitar que la disposición final de residuos tenga impactos negativos en el entorno.
Desde el cielo, así lucen las tareas en el relleno sanitario venadense.
¿Qué significa para ustedes iniciar una obra en Santa Fe, puntualmente en Venado Tuerto? ¿Qué tipo de obra están desarrollando allí?
Es un hecho muy importante, no solo porque es nuestra primera obra en la provincia de Santa Fe, sino porque tiene un valor simbólico personal para mí: soy santafesino y volver a trabajar en mi provincia, en un proyecto con impacto ambiental positivo, es muy significativo.
¿Qué tipo de obra están desarrollando allí?
Estamos construyendo una nueva celda de disposición final en el relleno sanitario de Venado Tuerto. Es una obra de infraestructura ambiental, que va a permitir una gestión más eficiente, segura y moderna de los residuos sólidos urbanos del municipio.
¿Qué rol jugó el Estado en este proyecto?
Fundamental. Este tipo de obras requieren voluntad política y articulación, algo que está muy presente actualmente en la provincia de Santa Fe, tanto el Ministerio de Ambiente de la provincia como varios municipios están dando a los temas ambientales la importancia que merecen, el foco está puesto en mejorar el tratamiento de residuos, incluso ya nos han contactado desde otros municipios para realizar evaluaciones ambientales y cotizar proyectos de mejora. En Venado Tuerto encontramos un compromiso claro tanto de las autoridades provinciales como municipales. La decisión de trabajar seriamente los temas medioambientales permitió que la coordinación con ESTRANS fuera ágil, técnica y eficiente. El resultado es una obra que beneficiará a miles de personas y al entorno natural.
Incluso, muchas veces es positivo articular también con organismos internacionales, como Naciones Unidas, con quienes actualmente estamos trabajando en el cierre y clausura definitiva del basural a cielo abierto de Benito Juárez, en la provincia de Buenos Aires, en el marco del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo.
¿Cuál es la visión de ESTRANS de cara al futuro?
Nuestra visión es clara: queremos liderar el cambio hacia un modelo de gestión ambiental más moderno, profesional y sustentable. La basura mal gestionada contamina suelo, aire y agua. Pero cuando se trata con ingeniería, control y responsabilidad, se convierte en una oportunidad: de empleo, de desarrollo, de recuperación de espacios verdes. En ESTRANS estamos convencidos de que gestionar residuos es, también, una forma concreta de construir futuro.
¿Qué mensaje dejarías para los gobiernos locales que aún no han encarado este tipo de transformaciones?
Que se animen. Que hay tecnología, hay conocimiento y hay empresas dispuestas a trabajar con compromiso. Y que lo ambiental no es un costo: es inversión en salud, en calidad de vida y en desarrollo local. Donde hay decisión política y articulación con el sector privado, hay resultados concretos.
¿Cuál es tu sueño como joven empresario comprometido con el medioambiente?
Mi verdadero sueño es poder dejarles a mis hijos —y a las futuras generaciones— una calidad de vida, al menos, igual a la que tuve yo. Y eso implica cuidar el entorno. Porque muchas veces se habla del medioambiente como algo abstracto o lejano, pero en realidad está directamente relacionado con la calidad de vida que tenemos todos los días: en el aire que respiramos, en el agua que tomamos, en los espacios donde vivimos.
Si desde lo privado podemos aportar con conocimiento, tecnología y compromiso, y eso se articula con voluntad política y trabajo conjunto, creo que hay muchas cosas buenas por hacer. Ese es el norte que guía nuestro trabajo.