Homicidio de “Lato” Leandro
Juicio por jurados en Santa Fe: los detalles del proceso para conformar el tribunal popular
/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2025/09/juicio_por_jurados.webp)
Previo al inicio del debate, las partes entrevistaron durante casi tres horas a los candidatos, hasta depurar la lista en 12 titulares y 4 suplentes. La vida de los ciudadanos, atravesada por la violencia urbana.
(Por Juliano Salierni) - El primer juicio por jurados en la ciudad de Santa Fe comenzó este lunes en los tribunales provinciales, bajo un importante operativo de seguridad, que involucró la custodia de las 36 personas que fueron citadas a comparecer para la audiencia de selección del tribunal popular.
Cerca del mediodía, las partes se pusieron de acuerdo en quiénes serán los doce jurados -6 mujeres y 6 hombres-, además de dos suplentes por género, que durante lunes y martes, deberán seguir el debate para luego emitir una declaración de “culpable” o “no culpable” sobre Iván Oscar Carrizo, acusado por el homicidio de Lautaro Isaac Leandro, ocurrido hace casi tres años en la capital provincial.
El debate se realiza bajo la conducción de la jueza Rosana Carrara. Foto: Flavio Raina
El proceso, que comenzó puntual a las 9 de la mañana, tuvo como escenario la Sala Nº 1 del subsuelo de tribunales, donde la jueza Rosana Carrara estuvo a cargo de la dirección.
En cuanto a las partes, las componen los fiscales de Homicidios del MPA, Estanislao Giavedoni y Gonzalo Iglesias; los abogados querellantes, Sebastián Gervasoni e Hilda América Knaeblein; y la abogada del Servicio Público de la Defensa, la Dra. Virginia Balanda.
La palabra “muerte”
Previo a los alegatos de apertura previstos para después del mediodía, los actores del proceso realizaron preguntas a los potenciales jurados, como un primer método de depuración de la lista.
El fiscal Estanislao Giavedoni realizó preguntas a los postulantes del jurado. Foto: Flavio Raina
El fiscal Giavedoni rompió el hielo con una consulta abierta: “Qué piensan del hecho de participar como jurados?”. Las preguntas tienen la misión de ir conociendo a los ciudadanos seleccionados, su forma de razonar ante determinadas situaciones, sus preconceptos, creencias y con ello fortalezas y debilidades a la hora de tener que resolver sobre el caso.
Luego requirió a los presentes si sabían que se trataba de un juicio por “homicidio” y quiso saber qué pensaban al respecto. “Sentir la palabra muerte, personalmente me estremece el alma”, dijo una mujer que aseguró que no obstante ello “no me impediría ser jurado”.
Compras por internet
El fiscal Giavedoni se interesó por saber si alguna vez realizaron compras pactando puntos de encuentro, a lo que varios de los presentes reconocieron haber vendido o comprado por ese método.
Una mujer identificada con el código F17 dijo ser de San Jorge y que una vez vendió un pool a un comprador de la provincia de Córdoba.
El público pudo seguir el juicio en una sala "espejo", en el segundo piso de tribunales. Foto: Flavio Raina
La candidata F22 recordó que “hace un año y medio vendí un auto”, lo que “nos generaba nerviosismo y temor”. Contó que “fuimos acompañados, por supuesto” y que “salió todo bien”.
La pregunta tiene pertinencia dado que así se comenzó a pergeñar el crimen de “Lato”, el joven de Villa Fiorito que el 18 de septiembre de 2022 llegó a Santa Fe, a comprar una moto Honda Tornado, que le ofrecieron a la venta por la red social Facebook.
Tiros en el barrio
También hubo preguntas acerca de si conocían el caso, cómo se enteraron y la forma en que se informan habitualmente los candidatos. Pero sin dudas lo que quedó como una marca común a muchos de los presentes es el vínculo de los santafesinos con la violencia urbana.
“¿Alguien alguna vez escuchó tiros, cómo describirían ese sonido?”, lanzó el fiscal al grupo, que comenzó a soltarse en sus respuestas.
“Vivo cerca de las vías y había un período en que se escuchaban (tiros)”, dijo F3. “Siempre escucho los tiros, lo primero que hago es ver que no haya nadie afuera o tirarnos al suelo”, agregó F1. Cuando se escuchan tiros “lo primero que uno hace es resguardar a la familia; en el barrio donde yo vivo se escuchan tiros”, apuntó otro.
Sin dudas el relato más estremecedor fue el de una docente que aunque dijo no conocer de armas, afirmó que “he vivido situaciones de balaceras. Me tocó tirarme al piso con chicos de uno y dos años en una guardería. La única sensación es la de querer resguardo”, sostuvo.
Jurados víctimas
Y el fiscal redobló la apuesta al preguntar si alguien alguna vez fue víctima de un robo o testigo. A lo que las intervenciones se sucedieron con historias directas de potenciales jurados heridos de bala o con allegados que sufrieron ataques armados.
En la misma línea, la defensora Balanda preguntó si alguno de los presentes tenía personas cercanas fallecidas por muertes violentas y las respuestas no se hicieron esperar.
“Yo tenía un primo que lo mataron de un tiro en la cabeza”, expresó M17; al igual que una mujer, identificada como F5, quien también sufrió una situación traumática similar, pero prefirió no ahondar en ello en público.
Es decir que más allá de la heterogeneidad en su composición socio-cultural y etaria (hay jubilados, estudiantes, docentes, etc.), surge a la vista como particularidad que la mayoría de los postulantes cuentan con un vínculo cercano con la violencia urbana, la cual padecen como ciudadanos.