Datos del INDEC
La actividad económica en el país retrocedió por segundo mes consecutivo
/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2025/01/manufacturera.webp)
El Estimador Mensual de la Actividad Económica subió 6,4% interanual, pero encadenó la segunda baja consecutiva al cierre del semestre. Comercio, industria y finanzas fueron los motores del semestre; pesca y servicios públicos, los lastres.
Mauro L. Muñoz
El Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) publicado este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística y Censos arrojó un crecimiento de 6,4% interanual, pero volvió a mostrar una caída desestacionalizada de 0,7% frente a mayo.
La medición del INDEC concluyó el primer semestre del año con un alza acumulada de 6,2% en comparación con el mismo período del año pasado. Pero también reflejó una contracción con la segunda merma en términos mensuales de forma consecutiva, tras el retroceso de 0,2% registrado en mayo.
Estimador mensual de actividad económica medido por el INDEC, a junio de 2025.
El arranque del año se fue moderando hacia el final de la primera mitad del calendario. Así, la expansión presenta una curva anual que indica un leve crecimiento, pero la lectura de corto plazo exhibe un freno en la recuperación.
De todas formas, la medición de la tendencia-ciclo, que refleja las fluctuaciones de largo plazo, mostró en junio un incremento de 0,3%, pro tercer mes consecutivo, reforzando la idea de que la curva estructural conserva signos de recuperación. Así lo hizo notar el ministro de Economía, Luis Caputo, quien se hizo eco de los datos con una publicación en su cuenta de X: “Comercio Exterior julio Exportaciones: USD7.727 millones (+7,5% i.a.) Importaciones: USD6.738 millones (+17,7% i.a.) Balanza Comercial: +USD988 millones”, destacó.
Las actividad al alza
La distribución sectorial de los aportes muestra contrastes fuertes. La intermediación financiera sobresalió con un incremento de 28,7% interanual, consolidando un proceso de expansión que en los últimos meses se mantuvo por encima del 25%. Se trata de un rubro que ganó terreno de la mano de las operaciones digitales, la recuperación del crédito de consumo y el mayor dinamismo en seguros y servicios bancarios.
El comercio mayorista, minorista y de reparaciones se ubicó como el rubro de mayor incidencia positiva en el índice, con un crecimiento de 11,5%. Este comportamiento estuvo influido por la recomposición del consumo en cadenas minoristas, el repunte de ventas mayoristas y la mejora en rubros ligados al mercado automotor.
Estimador mensual de actividad económica, por sector de actividad económica.
La industria manufacturera, en tanto, mostró un avance de 7,8%, aportando con fuerza a la expansión interanual. Dentro del sector industrial, destacaron las ramas vinculadas a alimentos y bebidas, químicos y bienes duraderos, aunque persisten señales de heterogeneidad según la orientación productiva.
La construcción acompañó con un crecimiento de 9,9%, superior al de mayo (6,8%), y si bien no recupera aún los niveles de 2022, constituye una señal positiva en un segmento muy sensible a las políticas de inversión pública y al financiamiento privado.
La publicación del ministro Luis Caputo.
Los hoteles y restaurantes también marcaron un repunte de 9,9%, en un contexto de temporada baja que, comparado con la misma etapa de 2024, evidencia un mayor dinamismo en la actividad turística y gastronómica.
Por su parte, electricidad, gas y agua lograron un incremento de 8,6%, revertiendo la caída interanual de mayo y mostrando un impacto favorable en el índice general. En el mismo sentido, la agricultura, ganadería, caza y silvicultura avanzó un 3,6%, moderada por la variabilidad climática pero con un balance que, en el cierre del semestre, resulta menos negativo que en años anteriores.
Los sectores que restaron
En el otro extremo, la pesca protagonizó una contracción histórica: cayó 74,6% interanual, lo que le restó casi medio punto al nivel general. La actividad, que en mayo había mostrado un incremento del 12,2%, se desplomó en junio por razones adjudicadas a factores climáticos como a restricciones operativas.
La administración pública y defensa, junto con los planes de seguridad social de afiliación obligatoria, retrocedió 0,7%, al igual que el rubro de otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales. Ambas bajas, de menor magnitud, completan el panorama de un semestre que, más allá de los aportes positivos de los sectores dinámicos, se vio condicionado por estos retrocesos.
Puede interesarte
El informe de mayo ya había encendido la luz amarilla: pese al crecimiento interanual de 5,3%, el EMAE había retrocedido frente a abril. El comercio, la intermediación financiera y la industria habían sostenido el alza, mientras que electricidad, gas y agua, junto con administración pública, habían restado.
La comparación con junio refuerza la idea de que el semestre cerró con señales de enfriamiento. Si en mayo la caída desestacionalizada fue leve, en junio la contracción se amplió y dejó a la economía con dos meses consecutivos de retroceso en la medición mensual.
El próximo dato del EMAE, correspondiente a julio, será publicado el 24 de septiembre. Allí se podrá confirmar si las caídas de mayo y junio sostienen un cambio de tendencia o si se trata de un bache estacional, en medio de las fluctuaciones con el tipo de cambio y la agresividad de la política monetaria del gobierno en tensión con los bancos, en el marco de la afrenta electoral.