Sin los dos tercios
La Cámara de Diputados aprobó la ley de financiamiento universitario
/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2025/08/diputados_universidades.jpg)
El proyecto que recibió la media sanción busca elevar el presupuesto universitario al 1% del PBI para gastos de funcionamiento y salarios docentes. Sin embargo, por un voto, no logró mayoría especial, necesaria para defender un eventual veto presidencial.
Mauro L. Muñoz
La Cámara de Diputados de la Nación aprobó, en el marco de la extensa sesión especial llevada adelante en la tarde de este miércoles, el proyecto de ley que otorga fondos actualizados a las universidades nacionales.
La votación en general resultó aprobada por amplia mayoría: 158 votos afirmativos, 75 negativos y 5 abstenciones. Sin embargo, considerando que hubo 19 ausentes, no se logró alcanzar la mayoría especial para la que se requieren los dos tercios de los presentes. Fue tan solo por un voto, un dato a considerar ante un probable veto.
La iniciativa, que será girada al Senado para que sea tratada a partir de las próximas semanas, fue impulsado por los bloques de Unión por la Patria, Encuentro Federal, Democracia para Siempre y Coalición Cívica.
Así resultó la votación general.
Tiene características similares al que fue aprobado y luego vetada por el presidente Javier Milei en 2024. El actual fue redactado por los rectores que integran el CIN. Propone elevar el presupuesto al 1 por ciento del PBI para gastos de funcionamiento y salarios. También se propone otorgar una suma especial para la creación de carreras estratégicas y la convocatoria a paritarias a docentes y no docentes.
En la votación en particular, los artículos del 1 al 4 que resultaron aprobados con 158 votos a favor 74 en contra y 2 abstenciones; el artículo 5 con 141 afirmativos, 83 negativos y 9 abstenciones; y del 6 al 9 con 158 votos a favor, 73 en contra y 2 abstenciones.
Quórum, homenaje a la "Locomota" y debate
La oposición logró el quórum entrado el mediodía, cuando 131 diputados nacionales se sentaron en sus bancas. A los integrantes de Unión por la Patria, Democracia para Siempre, Encuentro Federal, la Coalición Cívica y el Frente de Izquierda, se le sumaron siete integrantes del bloque radical. Luego bajaron legisladores de La Libertad Avanza, el Pro y de partidos provinciales para discutir las iniciativas en el recinto.
El inicio de la sesión estuvo marcado por un minuto de silencio en homenaje a Alejandra “Locomotora” Oliveras, la excampeona mundial de boxeo fallecida antes de poder asumir como convencional constituyente en Santa Fe.
Luego, se decidió retirar del orden del día el proyecto que declara la Emergencia en Bahía Blanca, vetado por el presidente semanas atrás, tras una moción de la diputada del PRO Silvana Giudici.
Posteriormente se dio paso al proyecto que otorga fondos a universidades. La diputada Blanca Osuna, de Unión por la Patria, fue quien inició formalmente el debate apuntando contra el Gobierno nacional, sobre quien dijo que "no quiere reconocer que la universidad es una institución amada por los argentinos, como los hospitales públicos. Son emblemas institucionales del rol del Estado y cómo se conectan con derechos que deben ser cumplidos".
La diputada entrerriana expresó que "hoy nos convocamos en su auxilio y la necesidad de financiamiento, que inexplicablemente este Gobierno ha incumplido" y señaló que en Argentina hay casi 3 millones de estudiantes universitarios que buscan mejorar y "fortalecer la Patria".
Luego defendió el proyecto el diputado de UxP y secretario general de la CTA, Hugo Yasky: "Tenemos en la Argentina una larga cultura de construir justicia social, igualdad de acceso al conocimiento y eso es lo que venimos a defender hoy", sostuvo Yasky en su exposición en el Congreso, y también destacó la importancia de mejorar los salarios docentes y de los empleados públicos.
Danya Tavela, exsecretario de Políticas Universitarias, justificó la necesidad de la ley en virtud del recorte que atraviesan las casas de altos estudios nacionales. Foto: HCDN.
Fue el turno después de la diputada por Democracia para Siempre, Danya Tavela justificó la necesidad de la ley en función del recorte presupuestario que atraviesan las casas de estudio. “Estamos asistiendo a un ajuste histórico”, señaló la exsecretario de Políticas Universitarias, y advirtió que la mitad del personal docente y no docente se encuentra por debajo de la línea de pobreza. También criticó el deterioro del sistema científico-tecnológico y el bajo monto de las becas estudiantiles, que actualmente rondan los 35.000 pesos.
Puede interesarte
Ricardo López Murphy, por su parte, cuestionó el pedido de mayor financiamiento a las universidades al afirmar el Congreso no puede promover gastos sin especificar la fuente de financiamiento, pero lo hizo atribuyendo el origen de la discusión a otra situación irregular que promueve el propio gobierno: la prórroga del presupuesto nacional. “La forma de resolver esto es tener un presupuesto para evitar esta sucesión de desmesuras”, sostuvo el diputado de Republicanos Unidos.
Luego fue el turno de la intervención del diputado nacional del PRO, Alejandro Finocchiaro, quien oficia como presidente de la Comisión de Educación, que manifestó su rechazo al proyecto de ley de financiamiento de la educación universitaria. En el medio, pidió una interrupción Miguel Pichetto, jefe de bancada de Encuentro Federal, quien le recriminó su gestión durante la presidencia de Mauricio Macri: “A mí me extraña mucho porque Finocchiaro fue ministro de Educación de un gobierno que, medianamente, a los grandes centros universitarios, en términos generales, les mantuvo un flujo de recursos universitarios, no así como el gobierno anterior que fue muy superior (en alusión al gobierno de Cristina Kirchner), en niveles razonables y nunca el Congreso tuvo necesidad de debatirlo”.
Desde el PRO, Alejandro Finocchiaro criticó al kirchnerismo, y luego fue cuestionado por Miguel Pichetto por su gestión al frente del Ministerio de Educación durante la presidencia de Mauricio Macri. Foto: HCDN.
Más adelante, el diputado Juan Brügge de Encuentro Federal cuestionó el modo en que se distribuyen los fondos a los hospitales universitarios, como el Hospital de Clínicas de Córdoba y el Uncuyo, en Mendoza. "El Gobierno ha tenido un tratamiento discriminatorio en esto y por eso hemos hecho un pedido de informes y le vamos a pedir al jefe de Gabinete de Ministros que explique porqué le dio un aumento en el presupuesto a los hospitales universitarios de la Capital Federal y no al resto de los hospitales del interior del país", remarcó.
En defensa del gobierno habló por la bancada de La Libertad Avanza Santiago Santurio, quien cargó duramente contra el kirchnerismo reprochando el desmanejo económico aplicado durante sus gobiernos. "Si al costo lo llamamos inversión, parece que no hay que pagarlo. Yo entiendo, en Unión por la Patria piensan que la gente es tonta, entonces dejan de llamarse 'Frente de Todos' se llaman 'Fuerza Patria', lo sacan a Alberto Fernández y parece que todo cambió, que ahora el gobierno de mierda que hicieron ahora es una propuesta brillante para la ciudadanía", lanzó.
Protestas y avances de las fuerzas
Mientras se llevaba a cabo la sesión, afuera del recinto sucedía otro miércoles con conflicto en las calles porteñas.
Foto: REUTERS / Agustin Marcarian.
En las inmediaciones del Congreso, organizaciones que reúnen a jubilados, universitarios, trabajadores del Garrahan y otras agrupaciones se concentraron para expresar diferentes reclamos.
A su vez, la policía aplicó un importante operativo en el centro de la Ciudad de Buenos Aires. En varios momentos las fuerzas avanzaron sobre los manifestantes y periodistas que cubrían la protesta mediante el uso de gas pimienta y carros hidrantes quedando registrado en imágenes de los reporteros gráficos.