Datos del INDEC
La canasta básica en septiembre se incrementó por debajo de la inflación: $1.176.852 para no ser pobre
/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2023/09/inflacion_canasta_basica.webp)
El organismo informó que el costo de la canasta básica alimentaria (CBA) y total (CBT) subió 1,4% en septiembre, registrando un incremento menor al del IPC que se ubicó en 2,1% en el noveno mes del año.
La canasta básica alimentaria (CBA) y la total (CBT) se incrementaron un 1,4% con respecto a agosto del 2025, según informó también este martes el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
Comparado con el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de septiembre, ambas canastas aumentaron por debajo de la inflación general que se ubicó en 2,1%. A su vez, las dos quedaron por debajo en la medición interanual (31,8%).
Variaciones porcentuales de las canastas respecto al mes anterior.
La CBT aumentó un 22% en comparación con el mismo mes del 2024. En lo que va del año, acumula una suba del 14,9%. Mientras que la CBA registró un incremento interanual del 23,1%, y un alza del 17,5% desde enero hasta septiembre.
Puede interesarte
Por tipo de hogar
De acuerdo con la medición del INDEC, un adulto solo necesitó de ingresos superiores a 170.788 pesos para completar la alimentación básica, en tanto que 380.858 pesos para poder solventar gastos de servicios.
En tanto que un hogar compuesto por tres personas, tomando como ejemplo una mujer de 35 años, su hijo de 18 años y su madre de 61 años, necesitó en el noveno mes del año, $936.911 para cubrir la CBT y $420.140 para cubrir la CBA.
Valorización mensual de la canasta básica alimentaria y de la canasta básica total.
Mientras que una familia tipo en Argentina, compuesta por cuatro integrantes, por ejemplo un varón de 35 años, una mujer de 31 años, un hijo de 6 años y una hija de 8 años, precisó $527.736 para la CBA y $1.176.852 para llegar a la CBT.
Por último, un hogar compuesto por cinco personas, compuesto por ejemplo por un varón y una mujer, ambos de 30 años, y tres hijos de 5, 3 y 1 año, demandó un total de $555.063 para la CBA y $1.237.789 para la CBT.
Variación en alimentos
En cuanto a los alimentos, el INDEC precisó que la variación de precios en este rubro tuvo un incremento del 1,9%, menor al de otras divisiones, aunque es como siempre, el capítulo de mayor incidencia en la composición del IPC.
En septiembre, el alimento que más aumentó de precio respecto de agosto fue el tomate redondo en 30,9% de acuerdo a la medición del INDEC. Le siguieron el limón, 16,6%; zapallo anco, 7,1%; la banana, 5,7%; harina de trigo común 000, 5,2%; cebolla, 5,1%, manzana deliciosa, 4,6%; naranjas, 4,6%; galletitas de agua, 4,1%; aceite de girasol, 3,7%.
El Indec no registró fuertes incrementos en alimentos durante septiembre.
También hubo un grupo de alimentos que bajaron de precio. Por encima del ranking de deflación estuvo la lechuga que bajó -19,7%. Le siguieron la papa, -3,8%; arroz blanco simple, -3,7%; pollo entero, -3,3%; leche fresca entera en sachet, -2,2%; manteca, -0,5%; queso sardo, -0,4%; y queso cremoso, -0,2%.
En cuanto a su impacto en la canasta básica alimentaria se aclara que no se toman en cuenta todos los productos, sino que se determina "tomando en cuenta requerimientos normativos kilocalóricos y proteicos imprescindibles para que un varón adulto de entre 30 y 60 años, de actividad moderada, cubra durante un mes esas necesidades (adulto equivalente). A su vez, se seleccionaron los alimentos y sus cantidades en función de los hábitos de consumo de la población a partir de la información provista por la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGHo)".
Mientras que para determinar la canasta básica total, el organismo aclara que se amplía la CBA considerando los bienes y servicios no alimentarios. "La estimación se obtiene mediante la aplicación del coeficiente de Engel (CdE), definido como la relación entre los gastos alimentarios y los gastos totales observados en la población de referencia", indica el organismo estadístico.