Tras seis meses
La canasta de alimentos se actualizó por encima de la inflación en octubre
:format(webp):quality(40)/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2025/11/mercado.jpg)
Mientras el índice general de precios avanzó 2,3% en el mes electoral, las canastas alimentaria y total aumentaron 3,1%. Una familia tipo necesitó más de $1,2 millones para solventar bienes y servicios básicos y al menos $544 mil para comprar comida.
Mauro L. Muñoz
Octubre dejó un dato incómodo para el Gobierno: las canastas básicas que miden los umbrales de indigencia y pobreza crecieron 3,1%, superando por primera vez en seis meses al Índice de Precios al Consumidor (IPC).
Según el informe publicado este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), la inflación de octubre —con tensión cambiaria en plena incertidumbre electoral— fue de 2,3%, acumulando 24,8% en lo que va del año y 31,3% interanual.
El dato muestra que al gobierno de Javier Milei le está costando bajar la inflación del 2% mensual como se había propuesto, incrementándose levemente durante los últimos cuatro meses. Incluso, la medición núcleo, que excluye precios estacionales y tarifas reguladas, avanzó 2,2%, un registro mayor al 1,9% de septiembre.
Puede interesarte
Pero el informe complementario del INDEC dejó otra realidad. Tanto la Canasta Básica Alimentaria (CBA) como la Canasta Básica Total (CBT) aumentaron 3,1% en octubre, reflejando una aceleración que interrumpió cinco meses de subas por debajo del IPC.
En términos interanuales, la CBA aumentó 25,2% y la CBT 23%, ambas por debajo del 31,3% del IPC general. Pero el salto de octubre, remarcan los analistas, podría anticipar un cambio de tendencia en una medición cuyos cálculos se encuentra en revisión por parte del organismo estadístico para la elaboración de un nuevo índice actualizado que tendrá lugar desde el próximo año.
Canastas al alza y aumentos en comida
De acuerdo con la medición del INDEC, un adulto solo necesitó de ingresos superiores a 176.150 pesos para completar la alimentación básica, en tanto que 392.815 pesos para poder solventar gastos de servicios.
En tanto que un hogar compuesto por tres personas, tomando como ejemplo una mujer de 35 años, su hijo de 18 años y su madre de 61 años, necesitó en el décimo mes del año, $433.330 para cubrir la CBA y $966.325 para cubrir la CBT.
Valorización mensual de la canasta básica alimentaria y de la canasta básica total, según INDEC.
Mientras que una familia tipo en Argentina, compuesta por cuatro integrantes, por ejemplo un varón de 35 años, una mujer de 31 años, un hijo de 6 años y una hija de 8 años, precisó al menos $544.304 para gastos alimenticios y $1.213.799 para superar el umbral de pobreza.
Y un hogar compuesto por cinco personas, compuesto por ejemplo por un varón y una mujer, ambos de 30 años, y tres hijos de 5, 3 y 1 año, demandó un total de $572.488 para la CBA y $1.276.649 para la CBT.
Cabe recordar que la CBA mide el valor de los alimentos esenciales necesarios para cubrir requerimientos calóricos mínimos de una persona adulta. Por su parte, la CBT agrega bienes y servicios no alimentarios mediante el coeficiente de Engel, que relaciona el gasto en comida con el gasto total del hogar.
En lo que respecta a la variación de precios en los alimentos, octubre trajo aumentos en productos esenciales. Si bien no fue el rubro que más aumentó, el desagregado mostró que el costo se encareció en frutas, carnes y aceites.
Las carnes registraron nuevos aumentos en el décimo mes del año. Foto: REUTERS / Agustin Marcarian.
Entre los principales incrementos, el limón subió 60,8%, la cebolla 22,4%, la manzana 11,1% y el zapallo anco 7,5%. Entre los productos de consumo masivo, el aceite aumentó 6,7%, el asado 5,2% y el cuadril 3,1%, mientras que las hamburguesas congeladas y el filet de merluza fresco lo hicieron 2,8%.
Hubo, en contrapartida, algunos descensos marginales: el arroz blanco bajó 2,5%, el pollo entero 1,1%, y la harina de trigo se mantuvo estable. Pero esas bajas no alcanzaron para compensar el peso de los aumentos en la canasta alimentaria en productos clave.
Lecturas cruzadas
Desde gobierno nacional celebraron los datos difundidos. “El proceso de desinflación continúa y demuestra la solidez del programa y del orden fiscal”, sostuvo el ministro Luis Caputo al difundir el informe del INDEC.
El funcionario resaltó en un posteo de X que la inflación acumulada de los primeros diez meses es “la menor desde 2017” y aseguró que “la política monetaria logró aislar el impacto de la volatilidad financiera sobre el poder adquisitivo”.
El presidente Javier Milei, por su parte, replicó el mensaje de su ministro en redes sociales y subrayó un punto técnico: “Muy importante el último párrafo, vamos Toto”, escribió en X, aludiendo a la mención sobre la demanda de dinero y el control de emisión.
Fuera del círculo libertario, las lecturas fueron más prudentes. El ex presidente del Banco Nación y economista Carlos Melconian consideró que el Gobierno deberá “reevaluar el equilibrio entre las metas de inflación y el nivel de actividad, porque mantener ambos objetivos al mismo tiempo no será sostenible”. Y reparó en que el actual esquema de estabilización “funciona como una recuperación del peso, más que como un preludio de dolarización”.

