En foco
La Constitución amasada por la política santafesina
/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2025/09/pullaro_constitucion.jpg)
Los partidos históricos santafesinos y con experiencia en el gobierno de la cosa pública propusieron, discutieron, cedieron y acordaron la nueva Carta Magna. Hubo resistencia de las nuevas fuerzas políticas. Se viene un interesante debate de leyes en los próximos meses.
A nueve meses del dictado de la Ley que declaró la necesidad de la reforma constitucional y, a dos años exactos del triunfo electoral de Maximiliano Pullaro/Gisela Scaglia, la Convención Reformadora aprobó el texto del nuevo pacto social de los santafesinos para los próximos años.
Finalizó el período de dos meses de vigencia de la Convención y la política santafesina alumbró un texto del consenso posible. Hubo propuestas, hubo debate, hubo cesión y hubo acuerdos. Política ciento por ciento entre frente electorales ante la debilidad de los partidos políticos.
Que haya partidos y no frentes elonga los debates porque primero está el acuerdo interno y luego salir a hablar con el otro.
Radicales, justicialistas y socialistas
Tres sectores políticos de los cuales surgieron los gobernadores democráticos de Santa Fe desde 1958 en adelante fueron los que, definitivamente, le dieron forma a los 161 artículos y las 27 cláusulas transitorias. Radicales, justicialistas y socialistas, cada uno de ellos con sus distintas vertientes.
La Libertad Avanza y Somos Vida y Libertad no votaron el texto y marcaron claras diferencias, especialmente el oficialismo nacional que dio debate en cada tema, que hizo dictámenes propios y que en los pasillos dialogó buscando puntos de coincidencia con los actores mayoritarios.
No es un dato menor que hayan votado tres artículos y que dos de sus integrantes hayan apoyado el artículo del próximo órgano para seleccionar candidatos a jueces, fiscales y defensores. Y que además se quedaran a la jura y al acto en Plaza de la Legislatura. Es cierto que había libertad de acción en el bloque.
La Libertad Avanza cuestionó judicialmente -sin éxito hasta el momento- el proceso de reforma en el origen, en la ley que declaró la necesidad de avanzar sobre el texto institucional. No obstante, dio la pelea con proyectos propios para cada tema, con dictámenes propios y jurando el texto.
/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2025/09/jura_constitucion_2.jpg)
Al momento de la jura, Lucila Lehmann quien desde la CC-ARI fue aliada de Amalia Granata, anunció que irá a la Corte Suprema de Justicia porque -a su entender- se afectó la división de poderes.
La necesidad de la reforma venía madurando en la política santafesina. Miguel Lifschitz estuvo muy cerca y quizás las diferencias internas en el socialismo bloquearon el dictado de la ley. Ahora, la gestión de Pullaro con mayoría propia en las dos cámaras pudo hilvanar los acuerdos para juntar las voluntades necesarias.
Omar Perotti le dio los votos en Diputados y después estuvo ausente en la elección y en la Convención. El ex gobernador participó en la jura y el aporte fue destacado por Felipe Michlig en su discurso de cierre.
No obstante Perotti, el peronismo estuvo en la Convención. Osvaldo Sosa, senador por Vera, se lo dijo, tras felicitarlos, a sus pares radicales el día en que se sancionó la ley de reforma: "nos vemos en la convención". Y así fue, en una alianza con Ciudad Futura y el Frente Renovador el peronismo participó en la asamblea y fue parte del entretejido que se sancionó el jueves.
/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2025/09/jura_constitucion5.jpg)
El peronismo estuvo también con el ensayo político de Marcelo Lewandowski, otro partícipe activo, así como del líder del Frente de la Esperanza (FE), Ariel Sclafani. Fe fue la rueda de auxilio ideada por el radicalismo para recolectar a los descontentos con la política de la mano de Alejandra Oliveras.
Jugada audaz que le garantizó la sanción de la reforma a la hora de plasmar unos pocos artículos donde la Casa Gris resolvió no ceder. Es que Sclafani llegó acompañado por dos convencionales de origen radical. Los planteos de Sclafani siempre fueron puertas adentro, nunca en el recinto.
Nueva estructura de poder
La Constitución tiene una nueva estructura del poder y el paso del tiempo dirá si hay más equilibrio o -si como pronostican los agoreros- hay una pata del Ejecutivo sobre el Poder Judicial. Tienen presencia en la Carta organismos impensados en la década del 60 como el Ministerio Público y la Defensoría del Pueblo.
La otra parte, y que generó gran debate interno y externo, es la autonomía municipal, tema que genera un marcado interés en Rosario y demasiado incipiente en el resto del territorio. Pero también hay un marco de ampliación de derechos de los cuales se irán apropiando diferentes actores y el Estado deberá dar respuestas sin recurrir a mayor presión tributaria.
Puede interesarte
Rubén Pirola, justicialista, a la hora del cierre, se emocionó cuando dijo ser hijo de la educación pública que le permitió llegar a ser contador. "Y eso porque había una Constitución Nacional, provincial, porque en algún momento hubo dirigentes políticos que pensaron que los derechos no se dan, son conquistas, y que a partir de allí podemos transformar la realidad personal y colectiva".
El oficialismo saludó y puso de relieve el consenso. "La Constitución no estaba escrita" repitieron radicales, socialistas y dirigentes del PRO en las últimas semanas contra el discurso de sectores que ningunearon la posibilidad de un entendimiento.
Si Unidos quería la posibilidad de reelección, la tuvo tras el 13 de abril. "No cedimos a las tentaciones del poder temporal que nos da la sociedad, porque creemos en la institucionalidad por sobre todas las cosas" marcó Michlig en el discurso de cierre. El justicialismo aceptó entonces sentarse a la mesa y trabajar en el nuevo texto.
/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2025/09/jura_constitucion.jpg)
Consenso y equilibrio, definió el gobernador y constituyente Maximiliano Pullaro. Diego Giuliano (Más para Santa Fe) , el viernes todavía reprochaba como el oficialismo optó por mantener la posibilidad del indulto al gobernador y una redacción ambigua sobre el tema carcelario que no les permitió acordar esos dos artículos.
"Estamos dando pasos que nos llevan a grandes cambios" marcó otro actor importante de la asamblea como fue Fabián Bastia. En su discurso habló de legitimidad y consenso. "Ese consenso es la legitimidad de las virtudes, del proceso virtuoso, de las virtudes que le ganaron al defecto y al vicio; de la virtud de la templanza que se impuso sobre la ira, el grito y la agresión", remarcó.
Santa Fe tiene su nueva Constitución, ahora deberán empezar a pensarse en una veintena de leyes para cumplir los propósitos.
En un país fragmentado, donde la política parece ser insulto al que piensa distinto; donde cada ley es a todo o nada; donde hay gritos en vez de diálogo, en Santa Fe una parte importante de la clase dirigente sigue dialogando, sigue apostando a buscar coincidencias en las diferencias.
La Constitución del 25 "es un sendero proyectado al futuro y le marca el camino también a una Argentina necesitada de diálogo y acuerdos de largo plazo", marcó Pullaro en el cierre. Un deseo y un desafío por delante.