Debate en comisión
La Convención define reelección y mandatos con cláusula transitoria
/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2025/08/clausula_transitoria.jpg)
¿Cómo será la transición entre los cargos que se iniciaron con la Constitución vigente para cuando esté aprobada la Reforma?¿El actual gobernador podrá ser reelecto, más allá de lo que disponga para el futuro la nueva Carta Magna?
La mayoría en la Comisión de Poder Legislativo y Poder Ejecutivo en manos de Unidos para Cambiar Santa Fe optó por dejarlo claro y dictaminar a favor de la aprobación por parte del pleno de la Convención de una cláusula transitoria que resuelva esta cuestión.
Tanto para el caso del actual gobernador Maximiliano Pullaro y la vicegobernadora Gisela Scaglia -porque la nueva Constitución permite una reelección inmediata-, como de los legisladores provinciales que tendrán limitadas sus chances volver a ocupar su banca.
Puede interesarte
El oficialismo presentó tres dictámenes temáticos, uno por poder y, por separado, una cláusula transitoria, que a continuación se reproduce textualmente.
“La Comisión de Poder Legislativo y Poder Ejecutivo ha considerado los proyectos y contribuciones presentadas en los plazos establecidos y, por las razones expuestas en los fundamentos y las que podrá dar el miembro informante, aconseja la aprobación del siguiente texto:
Incorpórase una disposición transitoria, la que quedará redactada del siguiente modo: Los mandatos de las autoridades provinciales elegidas por el voto popular que se encuentran en ejercicio al momento de sancionarse esta reforma no serán considerados como primer período, con excepción de lo dispuesto para el Gobernador y Vicegobernador, para quienes el mandato vigente se considera primer mandato”.
La cláusula transitoria será parte del texto que pasará a la Comisión Redactora.
¿Qué cambia?
Hoy se encuentra vigente el artículo 64 de la Constitución de la Provincia de Santa Fe, que establece que el gobernador y el vicegobernador ejercen sus funciones durante cuatro años y no pueden ser reelegidos de forma inmediata; sí, con un período o más de por medio, tal como sucedió con Carlos Sylvestre Begnis, Carlos Reutemann y Jorge Obeid.
El consenso alcanzado para esa modificación fue que su redacción quede al margen del resto del dictamen de mayoría y así cosechar más firmas en lo que hay acuerdo de al menos parte de los demás convencionales que integran la comisión de 18 lugares.
Solo La Libertad Avanza decidió presentar su propio dictamen y no dejó chances para negociación alguna. Incluso sus integrantes, en distintos momentos del debate de la comisión se retiraron antes.
En el peronismo, en tanto, sus dos bloques anunciaron que estudiarán a fondo y con tiempo los dos dictámenes y que de ser necesario harán uno o más dictámenes sobre lo que no acuerden o sumarán su firma en aquello con que concuerden.
En Somos Vida y Libertad, el bloque que encabeza Amalia Granata, el convencional Emiliano Peralta anunció que sumará su firma a los dictámenes sobre los poderes, no para la cláusula transitoria ya que piensa que no deben tener reelección el gobernador y la vice porque ya juraron una Constitución que lo prohíbe (la actual). En cambio la restante convencional de ese sector, Silvia Malfesi, guardó silencio.
Todos los convencionales tienen tiempo de firmar dictámenes hasta el viernes 22 de agosto y así lo recordó Borla desde la presidencia, porque luego todo pasará a la Comisión Redactora.
Convencionales de distintos bloques revisan los dictámenes antes de la fecha límite.
Otros cambios
La mayoría en la Comisión de los poderes Ejecutivo y Legislativo plantea un límite a la cantidad de períodos para el cargo de legislador provincial, lo que se contará a partir de que concluyan sus actuales mandatos (como indica la cláusula transitoria).
El período ordinario de sesiones, aquel en que la Legislatura sigue su propia agenda, se amplia. Habrá más labor parlamentaria: iría del 15 de febrero hasta el 30 de noviembre de cada año.
En Diputados desparece la llamada “mayoría automática” para el partido victorioso en esa elección (hoy son para esa fuerza 28 escaños sobre 50). En adelante, cuando rija el nuevo texto constitucional terminará esa originalidad santafesina que ha sido fuente de numerosas quejas. Se aplicará como en el Congreso el sistema de representación proporcional (que no menciona). “Las listas deben incluir por lo menos un candidato con residencia en cada departamento, respetando la paridad de género”, dice el dictamen de mayoría.
En cuanto a las representaciones de minoría, “para acceder a la distribución de cargos deberá alcanzarse el porcentaje mínimo de votos que establezca la ley”.