Amplio consenso
La Convención garantiza "participación directa" para los ciudadanos en la Constitución
/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2025/08/convencion_participacion.webp)
La crisis de representatividad desata respuestas de la clase dirigente de Santa Fe. Los institutos habilitados son: Iniciativa Popular, Referéndum, Consulta Popular, Revocatoria de Mandatos, Consejo Económico y Social, Audiencias Públicas y Gestión Social. Sólo se opusieron, con visiones distintas, dos bloques.
Con los votos favorables del bloque del oficialismo de Unidos para Cambiar Santa Fe y del Frente de la Esperanza, más las dos bancadas opositoras del peronismo, la Reforma de la Constitución de Santa Fe sumó mecanismos de democracia directa y participación ciudadana a la Constitución de Santa Fe.
Los consensos logrados en la Comisión de Funcionamiento del Estado y Participación Ciudadana se reflejaron la sesión que se inició el viernes 29 de agosto y se extendió hasta las primeras horas del sábado 30.
Los institutos habilitados de Iniciativa Popular, Referéndum, Consulta Popular, Revocatoria de Mandatos, Consejo Económico y Social, Audiencias Públicas y Gestión Social fueron votados en la primera media hora del sábado por 65 convencionales. Se registraron 50 a favor y 15 en contra, sin abstenciones.
Una vez más, solo las bancadas de La Libertad Avanza y de Somos Vida y Libertad rechazaron las propuestas de radicales, socialistas, macristas y peronistas pero entre los convencionales derechistas fueron muy distintos los argumentos.
Desde SVyL se aclaró que de necesitarse sus votos para que los institutos sean creados los hubieran dado, pero que preferían en cambio expresarse por la negativa (a sabiendas de que el tema resultaría aprobado) para hacer notar sus críticas a las “extremas” exigencias que requiere uno de los mecanismos novedosos que permitirá que una autoridad electa sea desplazada por los ciudadanos. En cambio, el partido de los libertarios abiertamente mostró su oposición, con unas exposiciones que abundaron sobre los resultados de las políticas públicas aplicadas en las últimas décadas.
“No hay frase más hueca que la que dice que es con más democracia que se resuelven los problemas de la democracia”, resumió Nicolás Mayoraz al argumentar su voto negativo. Incluso mostró su pesimismo respecto de las audiencias públicas “¿cuándo en una audiencia pública sucedió realmente que las autoridades hayan realmente escuchado a los ciudadanos?”, cuestionó.
Pedido y rechazo
Para Emiliano Peralta (SVyL) al igual que para Rubén Giustiniani (Activemos) hubiera sido preferible que una ley posterior fije los umbrales para que avance un proceso de revocatoria de mandatos (se trata de contradecir lo ya dispuesto por las urnas con otra votación).
Oficialismo y oposición aprobaron mecanismos de democracia directa.
Ambos, por izquierda y por derecha, lamentaron que se fije que el mecanismo requiera que lo pida con su firma un 25% de los empadronados de la jurisdicción afectada y que en elecciones esa posición obtenga más del 50% del padrón. Los dos hablaron de la escasa participación que progresivamente se registra en los comicios en general.
En igual sentido, Diego Giuliano se preguntó cómo será posible que haya alguna vez un procedimiento de este tipo si “a la elección más importante de los últimos 62 años fue a votar apenas un poquito más de la mitad de los electores”, en referencia a los comicios del 13 de abril. De todos modos, valoró lo que se avanzó en todo el dictamen y explicó que es en instancias como las que hoy vive Santa Fe que “la política” comienza a saldar sus deudas con la gente para enfrentar el mal de “la apatía”.
El reclamo de que el texto no imponga esos requisitos fue rechazado por la mayoría.
El debate
Gino Svegliati de Unidos actuó como miembro informante del despacho y aseguró, en el marco de la crisis de representación de los partidos políticos, hoy se crean “herramientas que buscarán cambiar las formas de construcción política”.
Recordó que desde 1994 existen estos institutos en el país, pero no han sido usados. Afirmó que la única instancia de consulta a nivel nacional fue anterior, cuando el presidente Alfonsín convocó a consulta popular ante el acuerdo con Chile.
Se cuestionó el 25% de firmas y el 50% de votos requeridos para revocatorias.
Entre los antecedentes santafesinos destacó la experiencia del presupuesto participativo puesto en práctica en Rosario primero y en la provincia luego con administraciones del socialismo. Con la revocatoria de mandato “el pueblo tiene la última palabra”, resumió.
Juan Monteverde de Más para Santa Fe anunció el voto favorable de la bancada del PJ pese a que “nuestra propuesta era más profunda, más radical , transformadora y revolucionaria”. Admitió que “con ese ímpetu de cambios fuimos a todas las comisiones” y destacó que se lograron finalmente “avances” para abordar con respuestas concretas la crisis de representación política. De todos modos, afirmó que para que haya cambios “hay que dar vuelta la pirámide del poder”.
Dijo que el título que se habían propuesto era el de “Participación popular y comunidad organizada”. Consideró que con estos cambios “se abre una posibilidad para imaginar una democracia mejor”. Y citó a Simón Rodríguez: “O inventamos o erramos”, dijo.
Rubén Giustiniani recordó desde Activemos que “esta crisis es de la democracia” y consideró que el camino es “intentar nuevas formas que pasan por empoderar a la gente”.
Delegar
Por la mayoría y con citas a Guillermo Estévez Boero, Joaquín Blanco habló de la necesidad de entender que se debe “delegar poder” y advirtió que a partir de la nueva constitución será obligatorio para la Legislatura celebrar audiencias públicas cuando se traten leyes sobre el medio ambiente y los servicios públicos. Los legisladores “tendrán que escuchar obligatoriamente a la ciudadanía”, se entusiasmó.
En cuanto al referéndum vinculante, coincidió que en la historia política argentina “hay pocos” pero constituyen “muy buenos” ejemplos y citó lo sucedido en Misiones cuando se detuvo un proyecto de represa hidroeléctrica con ese mecanismo habilitado por la Constitución en la Tierra Colorada.
Nombró como el deseado consejo económico político y social, “una larga batalla de los socialistas” al Consejo a crear como “un ámbito donde se encuentren el capital y el trabajo , de diálogo permanente con la política” y citó la Mesa del diálogo Argentino y otros casos creados ante graves crisis.
Recordó “el plan estratégico de 2008 y el proceso de participación popular más importante de planificación estratégica” puesto en práctica por Hermes Binner.
“Los convencionales de la Comisión de funcionamiento del Estado y Participación Democrática han puesto a la Constitución 2025 a la vanguardia”, dijo Del Blanco.
Otras voces
“Nadie es dueño de la verdad escriturada (…) Siempre la participación mejora y fortalece las decisiones. Este es un cambio sustantivo, un verdadero aporte y se vincula con los cambios sobre la elección proporcional de los diputados”, dijo la convencional Claudia Levín de Unidos.
“Esto es poner en práctica la comunidad organizada” de la que hablara Juan Domingo Perón en congreso de Filosofía en 1948, “es un concepto clave en nuestra doctrina”, afirmó Marcelo Lewandowski, de Más para Santa Fe.
Y siguió: “lamentablemente es una época en que no se promueva lo colectivo, lo asociativo y lo solidario”.
“Hay que superar una verdadera fractura expuesta en la sociedad, entre gobernantes y gobernados”, explicó Diego Giuliano y avanzó sobre el concepto de la representación: “ambos lo somos, porque somos gobernantes y gobernados, en un permanente circuito”.
“Más democracia es la única cura a los males de la democracia (…) La democracia directa no es abolicionista” de la representación “es complementaria”, profundizó.
“No sé si es la hora… pero todo esto me suena a un cuento de niños para mandarlos a dormir. Escucho palabras grandilocuentes, vacías, nada que se parezca a un texto constitucional. Caen en el mismo error que siempre cae la clase política”, disparó Nicolás Mayoraz.
“Los señores convencionales son como semidioses que creen que con solo escribirlo en la Constitución van a resolver el hambre y ahora es lo mismo con la creación del Consejo Consultivo y Asesor” y remató: “dejémonos de cuentos”.