Intensa labor de comisiones
La Convención sigue debatiendo el futuro de la Justicia en Santa Fe
/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2025/08/comision_justicia.webp)
¿El MPA debe ser extrapoder o pertenecer al Judicial?; ¿Quién tendrá el control sobre el desempeño de fiscales y defensores?; ¿Consejo de la Magistratura o Consejo Asesor, para proponer candidatos al fuero penal?; ¿Con ternas vinculantes o no?
Los partidos que conforman Unidos para Cambiar Santa Fe buscaban este jueves, acordar un dictamen del oficialismo para que la oposición pueda realizar propuestas frente a ese texto y eventualmente añadir sus firmas, en la Comisión de Poder Judicial y otros órganos constitucionales, que preside el radical Lisandro Enrico y está integrada por 20 convencionales.
En un jueves clave, porque en la última hora del viernes 22 terminará el plazo para que las comisiones giren sus dictámenes a la Comisión Redactora, la discusión central pasaba por resolver aspectos muy relevantes para el futuro del servicio de justicia en Santa Fe. La veintena de potenciales firmantes de dictámenes (el propio titular de la Comisión habló de la pluralidad de posiciones que seguramente no se modificará) acordaron volver a sesionar a las 16 y sin falta producir los despachos.
/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2025/08/comision_justicia_1.webp)
Antecedentes
La provincia ha vivido una tardía modernización de su fuero penal, con la reforma de su Código Procesal, el fin del proceso escrito por el oral y el fin del rol inquisitivo de los jueces al añadirse dos nuevos órganos, el Ministerio Público de la Acusación y el Servicio Público Provincial de la Defensa Penal. Además, en décadas anteriores a esos cambios, se han incorporado institutos que la Constitución vigente no había previsto para mejorar el proceso de selección de candidatos a jueces, fiscales y defensores mediante una “autolimitación” del Poder Ejecutivo, a la hora de elevar los pliegos de los propuestos al Poder Legislativo.
En todos los casos, Santa Fe procedió con leyes a construir ese andamiaje institucional que no ha sido siempre el más sólido, porque en definitiva las circunstancias políticas provinciales influyeron a lo largo de los distintos gobiernos en esas instituciones. Ahora el paso es convertir esas modificaciones de fondo en textos inamovibles de la Carta Magna.
Puede interesarte
Jueves movido
Durante la mañana de este jueves 21, en la comisión que preside Enrico (hoy ministro de obras públicas pero como senador un férreo defensor de todos los cambios que faciliten la persecución penal del delito y “el fin de la puerta giratoria”), los convencionales de Unidos terminaban de unificar posiciones y/o redactar un solo texto.
A la Convención llegaron con 8 propuestas partidarias diferentes y todo indica que ahora están cerca de contar con una sola visión integral sobre cómo será la justicia en Santa Fe. Las dudas se plantearon arriba, junto al título, y a esta altura deben explicarse.
Preguntas de fondo
¿El Ministerio Público de la Acusación debe ser extrapoder o pertenecer al Judicial? En este punto las aguas estuvieron divididas dentro del oficialismo, con posiciones minoritarias que buscaban que no figure ese término. Ahora todo indica que se llegará a un texto que incluya la palabra por la que tanto bregó la actual fiscal general María Cecilia Vranicich. Tal vez el órgano extrapoder sea un Ministerio Público Fiscal que también contenga a la Defensa y además del MPA.
Autonomía. Tanto para los fiscales como para los defensores (en distintas ponencias de sus representaciones gremiales y profesionales) es vital que el gobierno de los recursos (y su seguridad en el presupuesto) no queden en manos de otro poder. El tema parece doméstico pero en los hechos hace la diferencia entre poder o no dar una mejor respuesta
¿Quién tendrá el control sobre el desempeño de los fiscales? Sin dudas es la pregunta más seria para encontrar una respuesta que contenga todas las posiciones. Tantas diferencias dentro de Unidos hizo sin embargo que se acepten caminos intermedios posibles en los que se guarden (o recuperen) espacios de poder. En pocas palabras, allí compiten el mundo judicial santafesino y sus autoridades, el de los catedráticos, el de los profesionales y el de los partidos políticos y el Poder Legislativo. Este último hoy tiene el control directo para las faltas graves de fiscales y defensores y es evidente que eso cambiará. (Habrá que ver si en el futuro ese proceso tiene tanta transparencia para el público como en la actualidad, al ser parte del debate legislativo que naturalmente tiene instancias públicas).
¿Consejo de la Magistratura o Consejo Asesor? Más allá del nombre el consenso anterior a la Convención es que Santa Fe no tiene que repetir la frustrada experiencia nacional que creó la Reforma de 1994. La discusión de fondo es por su composición y su carácter vinculante o no para las ternas (en ese número hay consenso) que propondrá al gobernador de turno para que -pliegos mediante- elija a los candidatos sobre los que tendrá, como siempre, la última palabra la Legislatura para nombrar jueces, fiscales y defensores.