En Nueva York
Una obra de Frida Kahlo se vendió en US$ 54,7 millones y batió un récord
:format(webp):quality(40)/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2025/11/frida_kahlo.webp)
La pieza de 1940 se adjudicó en la subasta de Sotheby’s en Manhattan. La venta convierte a la artista mexicana en la autora femenina con la pintura más cara en subasta.
Una pintura de Frida Kahlo, El sueño (La cama), se vendió en la subasta de arte surrealista de Sotheby’s en Manhattan por US$ 54,7 millones, informó la casa de subastas. La operación se concretó en cuestión de minutos y superó con creces precios anteriores de la artista, según la información disponible sobre la venta realizada el 20 de noviembre de 2025.
La obra, fechada en 1940, muestra a Kahlo recostada bajo un dosel y la presencia de un esqueleto sobre la cabecera; Sotheby’s describe el cuadro como una meditación sobre la línea entre dormir y morir. El lecho aparece con frecuencia en la producción de la artista porque después del accidente de autobús quedó largas temporadas en cama, donde continuó pintando con un espejo y un caballete adaptado por su familia.
La cifra de US$ 54,7 millones marca un nuevo récord para una obra firmada por una mujer en subasta, por encima del anterior registro de US$ 44,4 millones logrado por Georgia O’Keeffe en 2014. En la puja participaron al menos dos coleccionistas y la venta superó ampliamente el precio que la misma pieza obtuvo en 1980, cuando se vendió por US$ 51.000.
La obra muestra a Kahlo recostada bajo un dosel y la presencia de un esqueleto sobre la cabecera.
La venta y el récord
La adjudicación en Sotheby’s se resolvió en minutos durante la subasta temática de surrealismo que incluyó piezas de Salvador Dalí y René Magritte. La casa de subastas consignó la pieza como una de las más relevantes del remate y confirmó el monto final de US$ 54,7 millones.
Anna Di Stasi, directora del departamento de arte latinoamericano de Sotheby’s, señaló que la diferencia entre el precio de 1980 y el actual refleja tanto una mayor valoración del talento de Kahlo como un avance en el reconocimiento de las mujeres artistas en el mercado al más alto nivel, según la información publicada por las fuentes que cubrieron la venta.
La pieza permaneció fuera del dominio público desde finales de los años noventa y procedía de una colección privada cuyo nombre no se reveló, dos factores que suelen elevar el interés en subastas internacionales.
Kahlo ya ostentaba un récord propio con Diego y yo, que alcanzó US$ 34,9 millones en 2021.
La obra y su contexto biográfico
El sueño (La cama) fue pintada en 1940, en un momento turbulento de la vida de Kahlo: dolor físico persistente, tensiones en su vínculo con Diego Rivera y reflexiones sobre la muerte. La iconografía del esqueleto y la cama remite a su experiencia de enfermedad y a la larga convalecencia tras el accidente de autobús.
La presencia recurrente de la cama en su obra responde a esa condición: la familia adaptó un caballete y colocó un espejo en el dosel para que la artista pudiera pintar desde el lecho. Ese dato aporta un microrelato humano que explica por qué el motivo resultó central en su producción pictórica.
Kahlo ya ostentaba un récord propio con Diego y yo, que alcanzó US$ 34,9 millones en 2021; la nueva cifra redefine su posición en el mercado global y en el registro histórico de subastas de autoras mujeres.
Itinerario previsto y consecuencias en museos
Tras la venta, El sueño (La cama) formará parte del circuito internacional de exhibiciones: está previsto que integre la muestra “Frida y Diego: El último sueño” en el MoMA de Nueva York y la exposición “Frida: La construcción de un ícono” en la Tate Modern de Londres, además de presentaciones en Basilea, Bonn y Helsinki programadas hasta 2028.
La presencia de la obra en esos museos implicará que el público podrá acceder a un cuadro que hasta ahora estuvo en colecciones privadas y seguirá ampliando el debate sobre la visibilidad de las artistas mujeres en las grandes instituciones.
El resultado de la subasta también puede influir en políticas de adquisición de fondos públicos y privados, y en la revalorización de artistas latinoamericanas en el mercado internacional, según las observaciones compartidas por las fuentes que cubrieron la venta.

