Comparación interanual
La demanda de electricidad bajó un 2% en Santa Fe
/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2025/08/electricidad.webp)
A nivel nacional, el promedio de julio fue de -2,5%. En todo el país, bajaron los consumos residenciales e industriales en todo el país. Leve aumento de la demanda en comercios. Fuerte baja en Capital y Gran Buenos Aies (-3,4%).
En la provincia de Santa Fe se registró una baja en la demanda de la energía eléctrica de -2% en julio de este año, respecto del mismo mes del año anterior. El valor local es algo mejor que el registrado en todo el país, donde el promedio es de -2,5%.
En julio de 2025, la demanda neta total del mercado eléctrico mayorista argentino fue de 12.902,1 GWh; mientras que en 2024, para el mismo período, había sido de 13.226,3 GWh. Pese al descenso, se trata, por los bajos promedios de un año a la baja del tercer consumo más alto del año, luego de enero (13.606,2 GWh) y febrero (12.911,7 GWh).
Cabe aclarar que julio de 2024 es el cuarto consumo más alto de la historia con 13.226,3 Gwh.
Puede interesarte
La demanda residencial de julio, formada por los hogares, representó el 51 % del total país con una baja de -4,6 %, respecto al mismo mes del año anterior. En tanto, la demanda comercial ascendió sólo 0,4 %, lo que representa un cuarto del consumo total. El dato más significativo es que la demanda industrial -0,8%.
Siempre respecto de la información nacional elaborada por la Fundación para el Desarrollo Eléctrico de la República Argentina (Fundelec), en base a datos oficiales, aún se mantiene el día 10 de febrero de 2025 como el registro del máximo histórico de demanda de potencia en el sistema, con una marca de 30.257 MW a las 14:47 y una temperatura en el GBA de 37.9 C°, lo que superó el récord anterior de 29.653 MW del 1 de febrero de 2024.
En julio, el máximo de potencia alcanzado fue de 28.119 MW, el 01 de julio a las 20:36.

Por provincia
En cuanto al consumo por provincia, en julio, 19 fueron las provincias y/o empresas que marcaron ascensos: Chubut (-10 %), Tucumán (-8 %), Catamarca, Chaco, Santiago del Estero y San Luis (-5 %), Jujuy, y La Rioja (-4 %), EDELAP y Córdoba (-3 %), Salta, Formosa y Santa Fe (-2 %), Corrientes, Mendoza, San Juan y EDEN (-1%), entre otros.
Por su parte, 6 provincias y/o empresas presentaron ascensos en el consumo de energía: Santa Cruz (10 %), Neuquén (5 %), EDEA (3 %), EDES (2 %), La Pampa y Río Negro (1 %). En tanto, Entre Ríos y Misiones mantuvieron el consumo de julio 2024.
En lo que respecta al detalle de las distribuidoras de Capital y GBA, que demandaron el 35 % del consumo total país, registraron un descenso conjunto de -3,4 %, los registros de CAMMESA indican que EDENOR tuvo una baja de -4,1 %, mientras que en EDESUR la demanda descendió -2,5 %.
Julio de 2025 fue menos frío que julio de 2024. La temperatura media fue de 12.3 °C, mientras que en el mismo mes del año anterior fue de 10.6 °C, y la histórica es de 11.2 °C.

Generación
La generación térmica (quema de combustibles) es la principal fuente utilizada para satisfacer la demanda, aunque se destaca que la generación hidráulica ocupa el segundo lugar al desplazar al tercer lugar el aporte de las energías alternativas (fotovoltaica y eólica).
En julio, la generación hidráulica se ubicó en el orden de los 2.636 GWh, por debajo de los 3.297 GWh del año anterior, lo que representa una variación negativa del -20 por ciento.
Por su parte, la potencia instalada es de 43.654 MW, donde el 57 % corresponde a fuente de origen térmico y 38 % de origen renovable (alternativa e hidráulica). El despacho térmico fue muy similar al del mismo mes de 2024, y el consumo de combustible también terminó siendo menor.
Con un bajo consumo de combustibles alternativos, el gas natural representa más del 80 % de la matriz de combustibles, aproximadamente.
Así, en el séptimo mes del año siguió liderando ampliamente la generación térmica con un aporte de producción de 48,46 % de los requerimientos. Por su parte, las centrales hidroeléctricas cubrieron el 19,61 % de la demanda, las nucleares proveyeron el 6,64 %, y las generadoras de fuentes alternativas un 15,41% del total. La importación representó el 9,88 % de la demanda cubierta.