Datos del Indec: +1,9% intermensual
La economía rebotó 7,7% en abril, pero analistas prevén menor ritmo de mejora

Registros privados auguran desaceleración en el crecimiento. Para el ministro Luis Caputo, la inversión creciendo 31,8% augura otra cosa. La construcción subió 17,1%.
En abril de 2025, el estimador mensual de actividad económica (EMAE) registró una suba de 7,7% en la comparación interanual y de 1,9% respecto a marzo en la medición desestacionalizada. De esta forma compensó la caída de marzo, y ratifica las tendencias que celebra el gobierno mirando por el "retrovisor" respecto de lo peor de la crisis del pasado año.
Según el Indec, con relación a igual mes de 2024, doce de los sectores de actividad que conforman el EMAE registraron subas en abril, entre los que se destacan Intermediación financiera (28,4% interanual) y Construcción (17,1% en la misma comparación).

Vale recordar sin embargo que las mediciones actualizadas a mayo, como la del ICA-ARG, reflejan una desaceleración en el ritmo de la recuperación económica argentina. Creció 0,1% según ese completo indicador que elaboran los centros de estudios de las Bolsas de Santa Fe y Rosario.
En cuanto a los datos de abril del Indec, la actividad de Comercio mayorista, minorista y reparaciones (15,6%) "fue la de mayor incidencia positiva en la variación interanual del EMAE, seguida de Industria manufacturera (7,6% interanual) e Intermediación financiera (28,4% interanual)".
Puede interesarte
Sin embargo otros tres sectores de actividad registraron caídas en la comparación interanual, entre los que se destacan Pesca (-20,2% ia) y Electricidad, gas y agua (-3,4% ia). "Estas actividades, junto con Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria (-0,9% ia), le restan 0,16 puntos porcentuales al crecimiento interanual del EMAE", repuntó el Indec.

El festejo de Nación
El ministerio de Economía salió a celebrar en redes el nuevo dato estadístico. "En abril volvió a crecer la economía +7,7%", posteó la cartera a cargo de Luis Caputo.
Según el Indec, la recuperación acumulada del EMAE en los primeros cuatro meses de 2025 alcanzó un 6,3%, contrastando con los datos recesivos del mismo período del año pasado, tras el cambio de gobierno que arrancó con una devaluación en diciembre del 2023.
Apalancado en la baja inflación, la salida del cepo (parcial, falta el acceso de grandes empresas al MULC) y el superávit fiscal, Luis Caputo destacó en cuanto a la economía que viene, la inversión en bienes de capital que explica en parte el rojo de la cuenta corriente de la balanza de pagos en el país.
"En abril volvió a crecer la economía +7,7%". Foto: Archivo
Suba de inversiones
Durante el reciente Congreso Nacional Pyme 2025 en La Rural, Caputo destacó que "la inversión está creciendo al 31,8%" mientras que el déficit de cuenta corriente "ya no financia el déficit del sector público" sino que "es déficit privado".
Como ejemplo señaló: "si alguien hoy saca dólares del colchón e importa un tractor o una maquinaria usada para el campo, en las cuentas nacionales eso va a computar como déficit de cuenta corriente. Ahora… ¿cómo está el país? ¿mejor o peor con dólares en el colchón o con una máquina para producir más, aún si fue a través de un préstamo?".
El ministro reivindicó el rol central de las pymes, que explican 99% de los empleadores y 62% del empleo registrado del país. Y detalló medidas específicas adoptadas: moratorias, baja de tasas de interés, eliminación de impuestos a exportaciones, simplificación de trámites y reducción de regulaciones.
Criticó "que premiaba la especulación financiera por sobre la producción, lo que perjudicaba tanto a trabajadores como a consumidores" y reivindicó el "cambio de mentalidad necesario", por lo que instó a emprendedores y empresarios a "abandonar la lógica del 'sobrestock y esperar la devaluación', e invertir y ser eficientes en un entorno más previsible".
Por último el ministro reconoció que es necesario seguir en el camino de la baja de impuestos y las reformas -entre ellas la laboral- para ganar productividad. "No tengo ninguna duda que esto es lo que va a pasar: que Argentina va a ser el país que más va a crecer en los próximos 30 años", concluyó.