Pese al alto consenso
La elección de autoridades generó las primeras tensiones en la Convención

El radical Felipe Michlig preside a los 68 convencionales que este lunes 14 pudieron jurar sus cargos. Lo secundan como vicepresidentes Diego Giuliano del justicialismo, Marcos Peyrano de La Libertad Avanza, y la socialista Daiana Gallo Ambrosis, también del oficialismo.
Con unos pocos votos en contra en la elección de autoridades, que recibieron un fuerte respaldo multipartidiario, sesionó por primera vez la Convención Reformadora de la Constitución de Santa Fe. Hubo sin embargo, pese al consenso para la designación del presidente y los vicepresidentes de distintas fuerzas políticas, un clima de tensiones que se incrementó con el paso del tiempo.
Hasta el momento de la jura de los convencionales, un acto solemne y protocolar, contó con algunas quejas que finalmente pudieron ser saldadas. Lucila De Ponti, del justicialismo, pidió la palabra para expresar que quería jurar con una fórmula distinta de las que se propusieron cerradamente desde la organización a cargo de la Casa Gris, anticipó que lo haría según su deseo (antes de pasar al estrado de la presidencia) y de paso, con buenas armas en su discurso, consideró que no era correcto que el acto se hubiera iniciado con un discurso del gobernador. Más tarde, la diputada pudo en un micrófono con sonido manifestar su compromiso también por "Eva y Juan Domingo Perón", además de la fórmula que había elegido.
La legisladora habló así luego de notar que Maximiliano Pullaro había jurado como convencional por la memoria de "Raúl Alfonsín, padre de la democracia", lo que no figuraba en el protocolo que había llegado a los convencionales antes de asumir. (Se dice que el propio Pullaro -algo en broma- le hizo un comentario a De Ponti sobre el tema, en el momento de las felicitaciones: "te olvidaste de Alberto", le habría dicho el gobernador, y la diputada le respondido: "Y vos, de De la Rua").
En el mismo sentido, desde otro punto de vista ideológico, la también diputada Silvia Malfesi, que siempre apoya las políticas del presidente Javier Milei, lamentó no haber podido jurar también "por la Constitución de Alberdi", en obvia crítica a la reforma del '94.
La Legislatura de la Provincia escenario de la Convención durante 60 días. Foto: Flavio Raina
La primera piedra
Pero más tarde hubo un clima realmente tenso, por momentos hasta fuera de lugar. Fue cuando Amalia Granata, aunque se solidarizó con Alejandra "Locomotora" Olivera, cuyo estado de salud es preocupante, siguió adelante con la impugnación de su pliego… sobre alguien que ni siquiera iba a poder jurar. Granata no lo expresó en la sesión, pero su acción contra la deportista se apoya en que -según la diputada provincial- la boxeadora internada en el Hospital Cullen con un cuadro de extremo cuidado "no reside en Santa Fe".
El anuncio de la conductora de TV fue breve pero contrastó con las preocupaciones del caso por la salud de la convencional internada, que fue derivada al nosocomio en la capital provincial desde un servicio médico en Santo Tomé, y demoraron el inicio de la asamblea.
Le siguió una acusación contra Felipe Michlig por parte de Granata por una vieja causa judicial de cuando fuera presidente comunal de Ambrosetti. Tras unas encendidas palabras de la dirigente celeste se dijo lo que en Santa Fe en el ámbito político y en tribunales se sabe desde hace más de una década: que el senador por San Cristóbal fue sobreseído en primera y en segunda instancia por la justicia. Michlig es además uno de los firmes impulsores de la ley de ficha limpia que el oficialismo se ha propuesto llevar a la Constitución, según se encargó de advertir Estaban Motta.
Puede interesarte
El presidente provisional del Senado y titular del Comité Provincia de la UCR eligió no responderle a Granata, y como los vicepresidentes votados por muy amplio consenso, pidió la abstención por razones éticas para no votar su propio nombre.
Al finalizar el episodio provocado por la convencional de Somos Vida y Libertad (que permaneció sentada mientras Michlig juraba) el recuento de votos mostró la soledad política en que quedó Granata. Solo su bloque de 7 sobre 68 apoyaron sus objeciones, pese a que en varias oportunidades invocó a los representantes de La Libertad Avanza y de la oposición en general.
Finalmente, en otro tono, sin estridencias, pero de manera firme, el jefe de ese bloque, Nicolás Mayoraz, dejó en claro que la presencia de los diez convencionales del partido de gobierno a nivel nacional no es contrario al recurso judicial que, contra la ley 14.384 que declaró la necesidad de la reforma, sostiene LLA ahora en segunda instancia. Le respondió Joaquín Gramajo al expresar el alto grado de consenso que logró la norma, que cumplió con lo exigido por la Constitución de Santa Fe vigente: dos tercios en cada una de las Cámaras. El senador por 9 de Julio agregó una felicitación a la comisión que presidió Pablo Farías para lograr los consensos necesarios que alumbraron esa norma en Diputados, donde el oficialismo tiene hoy 28 de los 50 diputados y para llegar a la mayoría especial necesitó de una ardua negociación en la que fue clave el ex gobernador Omar Perotti.
Juan Monteverde de Más para Santa Fe (PJ) le tocó reflexionar sobre lo que se inicia en Santa Fe. Crédito: Prensa Juan Monteverde
Reflexiones
Al socialista Joaquín Blanco desde el oficialismo y a Juan Monteverde de Más para Santa Fe (PJ) les tocó reflexionar sobre lo que se inicia en Santa Fe. El jefe de la bancada del PS pidió someter cuanto antes a votación un cuarto intermedio para buscar el consenso con los cuatro proyectos de reglamento para el funcionamiento de la Convención y además recordó que ya habrá tiempo para mostrar diferencias y el debate, para el que pidió más altura.
Con igual aplomo, el ganador de los comicios en la ciudad de Rosario, recordó que en la asamblea hay ya el número necesario para que el oficialismo logre su objetivo de permitir la reelección del gobernador (hasta aquí impedida por la Carta Magna) y le recomendó al propio gobernador ser flexible frente a los aportes de "todas las demás materias" para que esta sea una Constitución de amplia aceptación política. Entre ambos hubo matices, pero se notó que existe diálogo.