Alerta sanitaria
La gripe aviar despierta controles y frena envíos avícolas al exterior
/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2025/08/gallinas.webp)
La medida preventiva se tomó luego de que el SENASA confirmara un caso del virus H5N1 en una granja de Los Toldos.
Las autoridades argentinas suspendieron temporalmente las exportaciones de productos avícolas. La medida, anunciada por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), es una respuesta directa a la confirmación de un brote de influenza aviar altamente patógena (IAAP) H5 en una explotación de gallinas ponedoras ubicada en la localidad de Los Toldos, en la provincia de Buenos Aires.
Este hallazgo, aunque puntual, activa los protocolos de emergencia establecidos para la contención del virus. Según comunicó el SENASA, la suspensión de las exportaciones se mantendrá hasta que el país recupere su condición de "libre de enfermedad" ante la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), un proceso que puede durar varias semanas.

Control epidemiológico
Tras la detección del foco infeccioso, el SENASA implementó un riguroso plan de acción para evitar la dispersión del virus. El primer paso fue la creación de una Zona de Control Sanitario de 3 kilómetros alrededor del predio afectado.
Dentro de este perímetro, se llevan a cabo exhaustivas labores de vigilancia y control para asegurar que no existan más casos. Adicionalmente, se estableció una zona de vigilancia más amplia, de 7 kilómetros, para monitorear de cerca cualquier posible manifestación de la enfermedad en otras granjas o aves de corral.
Puede interesarte
Se procedió al sacrificio de las aves afectadas y a la desinfección total de la granja, un procedimiento estándar en estos casos para erradicar el virus.
La información oficial señala que la granja de Los Toldos no pertenece a una zona de producción avícola intensiva, lo cual es una noticia tranquilizadora, ya que el impacto económico directo sobre el sector productivo más fuerte de la provincia es limitado. Sin embargo, la situación obliga a redoblar los esfuerzos de bioseguridad en todas las explotaciones avícolas del país.

Recuperación del mercado internacional
A pesar de la suspensión general de las exportaciones, las autoridades sanitarias argentinas confían en que el impacto comercial sea controlado. El artículo 6.4.6. del Código Sanitario para los Animales Terrestres de la OMSA permite a un país afectado por brotes de IAAP seguir comerciando con los estados que reconocen el principio de zonificación.
Esto significa que Argentina puede negociar bilateralmente con sus socios comerciales y demostrar que las áreas productivas no afectadas están libres de la enfermedad, manteniendo así parte de su flujo comercial.
Para recuperar el estatus de "libre de enfermedad" a nivel nacional, Argentina deberá cumplir con un protocolo estricto. Una vez finalizadas las tareas de despoblamiento y desinfección en el predio de Los Toldos, y si no se registran nuevos brotes en un período de 28 días, el país podrá autodeclararse libre de la IAAP ante la OMSA.