Encadena cuatro meses con aumentos
La inflación mayorista de septiembre trepó 3,7% y fue mayor al IPC
:format(webp):quality(40)/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2023/08/mayorista.webp)
El índice de precios internos al por mayor medido por el INDEC volvió a subir y se ubicó en el noveno mes del año por encima del IPC que había marcado 2,1%. Los productos importados treparon 9%, mostrando un traslado a los precios del aumento del dólar que en los minoristas.
Mauro L. Muñoz
La inflación mayorista volvió a tomar temperatura en septiembre. Después del respiro de mayo, cuando el índice había mostrado un leve retroceso, los precios al por mayor siguieron aumentando en los siguientes cuatro meses.
El Índice de Precios Internos al por Mayor (IPIM), difundido este jueves por el INDEC, mostró un salto de 3,7% mensual en el noveno mes del año, por encima del 2,1% del Índice de Precios al Consumidor informado este martes. La suba estuvo motorizada por el aumento de 3,3% en los productos nacionales y de 9% en los importados.
El dato medido en términos interanuales muestra que el IPIM acumula una variación del 24,2% en comparación con septiembre de 2024, mientras que la variación acumulada en lo que va del año se ubica en 20%, 19,7% de los productos nacionales y del 24,7% de los importados.
Variación interanual del Sistema de índices de precios mayoristas del INDEC.
El IPIM es uno de los tres componentes del Sistema de Índices de Precios Mayoristas (SIPM) que elabora el INDEC. Mide la evolución de los precios de bienes producidos localmente o importados, vendidos en el mercado interno, incluyendo impuestos, y se diferencia del Índice de Precios Internos Básicos al por Mayor (IPIB), que excluye el efecto impositivo, y del Índice de Precios Básicos del Productor (IPP), que considera precios percibidos por los productores locales e incluye exportaciones.
Puede interesarte
Rebote tras la deflación
El comportamiento del índice mayorista viene marcando una aceleración con respecto al primer semestre. En mayo, el INDEC había informado una baja del 0,3%, la primera deflación desde la pandemia. Pero aquel alivio duró solo ese mes, en junio rebotó y siguió en una curva ascendente.
La evolución mensual deja ver el proceso: comenzó en Enero con 1,6%, continuó en febrero con 1,5%, se mantuvo en marzo al nivel de 1,5%, abril creció al 2,8%, en mayo se desaceleró -0,3%, junio volvió al registro de 1,6%, julio aumentó a 2,8%, agostó siguió con la suba al 3,1% y septiembre marcó 3,7%
Variación mensual de los precios mayoristas, según INDEC.
El acumulado de los primeros cinco meses del año habían sumado 7,4%, mientras que los cuatro meses que van del segundo semestre ya superaron esa marca y alcanzaron un 11,2%.
"Dentro de los productos nacionales, las divisiones que más aportaron al alza fueron “Productos agropecuarios” (0,42 puntos porcentuales), “Productos refinados del petróleo” (0,37), “Vehículos automotores, carrocerías y repuestos” (0,35), “Petróleo crudo y gas” (0,34) y “Alimentos y bebidas” (0,24)", indica el organismo en el resumen ejecutivo.
Presión del tipo de cambio
La suba de los productos importados, que llegó al 9%, fue la más pronunciada del año y se entiende por el traslado de las fluctuaciones en el tipo de cambio y los costos de reposición en dólares, reflejando mayor impacto en los mayoristas que en el IPC.
Según el INDEC, estos bienes tuvieron un peso determinante en el incremento del índice general. El salto refleja la corrección de precios en dólares tras la inestabilidad cambiaria de los últimos meses y el encarecimiento de insumos importados para la industria.
Variación anual de los precios mayoristas, según INDEC.
En contraste, los productos nacionales avanzaron 3,3%, impulsados por manufacturas y energía eléctrica (+3,1%) y productos primarios (+4,0%). Entre ellos, los productos pesqueros registraron un alza de 8,5%, mientras que los productos metálicos básicos subieron 8,2%, y los equipos eléctricos 8,1%, todos por encima del promedio del índice
La energía eléctrica mostró apenas un 0,4% de variación mensual, pero los productos refinados del petróleo —naftas, gasoil, lubricantes— avanzaron 3,4%, y los alimentos y bebidas, 2%, con incrementos más marcados en manufacturas alimenticias y bebidas no alcohólicas.
También destacaron las subas en vehículos automotores, carrocerías y repuestos, que treparon 5%, y en equipos para medicina e instrumentos de medición, con una suba de 5,9%, rubros sensibles a la evolución del dólar y a la dependencia de insumos externos.

