En La Noche de los Museos
“La masonería también es cosa de mujeres”: la Logia Flora Tristán presente en Venado
:format(webp):quality(40)/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2025/11/logia_flora_tristan_1.jpeg)
Una de las integrantes de la logia femenina de Rosario adelantó la actividad que desarrollarán el 29 de noviembre en el Templo Masón venadense.
Uno de los variados atractivos que tendrá esta nueva edición de la Noche de los Museos, que se realizará en Venado Tuerto este fin de semana, será la actividad que se llevará a cabo en el Templo Masón, un espacio con mucha historia que suele despertar tanta curiosidad como preguntas del público.
Este año, además de la tradicional presencia de la Logia Adams —de composición masculina— habrá una novedad significativa: la participación de la Logia Flora Tristán, conformada exclusivamente por mujeres masonas. Marina González, integrante de esta logia con sede en Rosario, ofreció un panorama histórico, filosófico y humano sobre la masonería femenina.
González comenzó derribando un mito instalado: la idea de que la masonería fue siempre un ámbito exclusivo para hombres. “Es la pregunta del millón. Incluso para muchas de nosotras, porque crecimos creyendo que la masonería era solo de hombres”, expresó.
:format(webp):quality(40)/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2025/11/logia_flora_tristan_2.webp)
Recordó que, hace 300 años, cuando los primeros masones se organizaron desde los antiguos gremios de constructores de catedrales, la participación femenina existía —aunque en menor proporción— dentro de tareas indispensables: hilanderas, artesanas y mujeres encargadas de vitrales formaban parte de ese mundo laboral y simbólico. Con el paso del tiempo, la masonería se transformó en un espacio dedicado al estudio filosófico y a la transmisión de conocimientos. Aun así, la presencia de mujeres continuó siendo minoritaria, un reflejo de la estructura patriarcal de las sociedades de la época.
“Como en tantos ámbitos de la vida pública, las mujeres ocupábamos lugares secundarios, pero eso fue cambiando. Hoy somos muchas más las que nos interesamos por la masonería y queremos habitar este espacio”, señaló.
:format(webp):quality(40)/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2025/11/logia_flora_tristan.jpeg)
Diez años de trabajo sostenido
La Logia Flora Tristán nació en Rosario y cumplirá 10 años el próximo 23 de enero. No es la primera logia femenina de Argentina —existen registros desde principios del siglo XX—, pero sí una de las más activas y estables del país.
“Somos la logia femenina que más tiempo ha trabajado de manera sostenida. Eso significa que mantuvimos la continuidad, el estudio y la actividad ritual sin interrupciones”, destacó González.
Su logia pertenece al Gran Oriente Simbólico Femenino de la República Argentina, una institución madre que nuclea a las logias femeninas del país. La Logia Adams, en cambio, depende de la Gran Logia Argentina de Libres y Aceptados Masones, tradicionalmente masculina. Ambas estructuras conviven, intercambian vínculos y desarrollan actividades conjuntas.
El nombre elegido homenajea a Flora Tristán, escritora franco–peruana considerada una de las primeras feministas y socialistas de la historia. Su vida, marcada por la desigualdad, la violencia de género y la lucha obrera, condensa muchas de las causas que hoy recuperan las masonas.
“Flora Tristán fue autodidacta, escribió libros clave como ‘Peregrinaciones de una paria’, y hasta fue mencionada por Marx. Si hubiera sido un hombre, seguramente sería estudiada como figura central de la historia del pensamiento occidental”, afirmó.
Puede interesarte
Convivencia entre logias
La integración femenina a los espacios masónicos no estuvo exenta de tensiones. González recordó que, durante años, la casa masónica de Rosario, donde hoy conviven ambas logias, ni siquiera tenía baño para mujeres.
“Eso muestra que eran espacios pensados históricamente solo para hombres. Pero a medida que los años pasan, todo va cambiando. Hoy la relación es excelente”, aseguró.
La participación en la Noche de los Museos es, justamente, por invitación de los masones de la Logia Adams, con quienes ya realizaron una Tenida Blanca, que es una charla abierta al público, en abril.
“El 5 de diciembre nos reunimos todas las logias de Rosario, femeninas y masculinas, para un brindis. La integración existe y se fortalece”, enfatizó.
:format(webp):quality(40)/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2025/11/logia_flora_tristan_1.webp)
Estudio, filantropía y rituales
La actividad cotidiana de una logia femenina es idéntica a la de cualquier logia masculina: estudio filosófico, trabajo simbólico y acción solidaria directa.
“Hacemos trabajo filantrópico en instituciones que lo necesitan. Por ejemplo, colaboramos con las voluntarias del Hospital Roque Sáenz Peña. Ellas saben qué falta y nosotras ayudamos según esas necesidades reales”, explicó González.
Esa ayuda incluye desde ropa hasta productos de higiene personal, como dentífricos, cepillos de dientes o desodorantes. También realizan visitas culturales abiertas al público, como recorridos guiados en el Cementerio del Salvador, donde abordan la simbología masónica y la historia de mujeres vinculadas al nacimiento del feminismo en la región.
En cuanto al aspecto ritual, recalcó que no hay diferencias con las logias masculinas. “Trabajamos con el mismo ritual que se utiliza en la masonería universal. Es una práctica filosófica y simbólica que busca la transformación personal”, sostuvo.
:format(webp):quality(40)/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2025/11/logia_flora_tristan.webp)
Requisitos para ingresar a la masonería
Las logias femeninas aceptan mujeres mayores de 18 años, “libres y de buenas costumbres”. Esa libertad implica “autonomía moral y económica”.
“Necesitamos que ninguna mujer dependa de que otro le diga si puede pagar la cuota. La masonería se sostiene con el aporte de sus miembros; no recibimos fondos estatales ni partidarios”, detalló.
Quienes deseen acercarse pueden completar el formulario disponible en el Instagram “Logia Flora Tristán Nº10 – Masonería Femenina Rosario”, o asistir directamente el 29 de noviembre en la Noche de los Museos. El proceso de ingreso incluye tres entrevistas personales, donde se despejan dudas y se evalúa si la masonería es realmente el camino buscado por la interesada.
Desarmar prejuicios
La apertura pública de los templos masónicos sorprende a muchos, pero González recuerda que el secretismo histórico fue una estrategia de supervivencia.
“En el franquismo y el nazismo a los masones los mataban. También fuimos perseguidos por la Iglesia. Ser discretos era proteger la vida”, explicó.
Ese contexto cambió y hoy las logias buscan transparentar su trabajo.
“No hacemos nada raro. Todo es simbólico. Creemos en el crecimiento personal mediante el estudio”, aseguró.
Una invitación abierta para conocer y preguntar
La Logia Adams participará el jueves 28, mientras que la Logia Flora Tristán estará el viernes 29, ambas actividades en el Templo Masón de Venado Tuerto.
“Los esperamos para conversar, preguntar y conocer qué es la masonería femenina. Será un gusto encontrarnos en persona”, concluyó González.

