Datos del INDEC
La pobreza en la Argentina bajó 21,3% en el primer año de Milei
/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2022/09/pobreza-arg.jpg)
Se informó este jueves en el informe semestral que se elabora en base al relevamiento de la Encuesta Permanente de Hogares. La indigencia también cayó, en 1,3%.
Por Mauro L. Muñoz
La pobreza en la Argentina fue de 31,6% en el primer semestre del 2025, registrando una baja de 21,3% con relación al mismo período de 2024. La indigencia, por su parte, alcanzó al 6,9% de la población, una caída del 1,3% interanual.
Así lo informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), en el informe semestral que se elabora en base al relevamiento de la Encuesta Permanente de Hogares, cuyo cálculo se define a partir de comparar el costo de una canasta básica de bienes y servicios con los ingresos de los hogares.
Según los datos oficiales del INDEC, al terminar el mandato de Alberto Fernández, en el segundo semestre de 2023, la tasa de pobreza era del 41,7%. En el primer semestre de la gestión de Milei subió a 52,9% y luego bajó a 38,1% en el segundo de 2024. Ahora, al informarse el dato del comienzo de 2025, se completó el primer año de la nueva gestión.
Puede interesarte
Así, los guarismos indican que casi 6.234.585 de argentinos fueron menos pobres al inicio de este año en comparación con su situación económica al comienzo del 2024, mientras que la medición restó a 3.327.604 personas de la línea de indigencia.
Individualizado, el porcentaje indica que en el primer semestre de 2024 un total de 15.685.603 personas estaban bajo la línea de pobreza en todo el país, mientras que fueron 9.451.018 en el primer semestre de 2025. En cuanto a la indigencia pasó de 5.379.588 de personas el año previo a 2.051.984 que abarcó la medición dada a conocer este jueves.
La cifra está a mitad de camino de los 12 millones que pregona el relato del gobierno. Y si bien la medición oficial muestra, con estos números, una significativa reducción de la pobreza interanual, cabe señalar el efecto que tiene en la comparación la elevada base que dejó a inicios de 2024 la devaluación de la administración libertaria apenas asumida en diciembre de 2023.