Santa Fe aportó 19% de exportaciones nacionales en septiembre
La provincia vende más al exterior pero entran menos dólares por el efecto de los precios a la baja
:format(webp):quality(40)/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2025/11/exportacion_de_carne.webp)
Las manufacturas agropecuarias santafesinas siguen siendo el "driver" decisivo, pero crecen más las exportaciones de combustiles originados en otros distritos del país. Los industriales locales facturaron más, embarcando menos volumen.
Las exportaciones con origen en la provincia -es decir de producidos en Santa Fe- registraron un valor total de US$ 11.276,3 millones durante el período acumulado de enero a septiembre de 2025. Esta cifra representa un aumento del 4% en comparación con el mismo lapso del año anterior, pero es poco más de la mitad de lo que crecieron los embarques del total país.
A pesar del incremento en el valor total, la dinámica del comercio exterior santafesino se caracterizó por una suba significativa en los volúmenes, que no fue acompañada por los precios internacionales. Los volúmenes exportados (cantidades) subieron 8,0%, mientras que los precios cayeron 3,7% en relación con enero-septiembre de 2024.
Tales son los principales datos del último reporte del Instituto Provincial de Estadística y Censos. Allí se destaca -una vez más- que la estructura exportadora de Santa Fe continúa fuertemente concentrada en el sector agropecuario. Comparado con los datos nacionales, se refleja a su vez una diferencia en la velocidad de evolución con economías ligadas a Vaca Muerta.
Las fortalezas santafesinas
Durante enero-septiembre de 2025, las Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA) representaron el 77,6% del total de exportaciones santafesinas, alcanzando US$ 8.746,1 millones.
:format(webp):quality(40)/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2025/11/exportaciones_santafesinas_1.webp)
Los Productos Primarios (PP) mostraron la mayor variación positiva en valor, con un aumento del 18,6%, aunque totalizan un monto comparativo menor de U$S 1.335,9 millones. Este crecimiento fue impulsado por un fuerte incremento en las cantidades vendidas, que subieron 26,7%, por la demanda china en el contexto de la guerra comercial con Estados Unidos.
Dentro de los PP, los porotos de soja (excluidos para siembra) se destacaron, con un valor de U$S 460,9 millones, registrando un impresionante aumento del 58,9% en valor y del 74,8% en volumen respecto al año anterior. No son datos que caractericen la oferta sino la demanda.
Otros productos primarios con buen desempeño incluyen el trigo y morcajo, con una suba del 13,8% en valor y 54,0% en cantidad.
Pero los productos con mayor diferencia positivas fueron grasas y aceites, con un incremento de US$ 898,90 millones. El aceite de soja en bruto, incluso desgomado, totalizó US$ 2.721,7 millones y subió 33,3% en valor. Las Carnes también mostraron un crecimiento positivo (+US$165,84 millones),alcanzando US$ 772,5 millones.
Por su parte las Manufacturas de Origen Industrial (MOI), a pesar de la caída en el volumen, marcaron un aumento en valor del 4,8% (US$ 1.086,8 millones) gracias a una variación interanual de precios positiva del 21,5%. Sin embargo, el volumen exportado en MOI disminuyó un 13,7%.
Los rubros con más debilidades
El rubro que mostró más debilidad en el período fue el de Residuos y Desperdicios de la Industria Alimenticia: mostró la mayor diferencia negativa, con una caída de US$ 891,49 millones.
En cuanto a la harina y "pellets" de soja, si bien sigue siendo el principal producto exportado de Santa Fe (US$ 3.591,8 millones), su valor cayó drásticamente un 20,3% en comparación con 2024, a pesar de que el volumen aumentó ligeramente (1,9%). Esta situación refleja una fuerte caída en los precios de este commodity principal.
Productos de Molinería y Productos Químicos y Conexos también registraron caídas significativas en valor, con descensos de US$ 55,33millones y US$ 48,24 millones, respectivamente.
:format(webp):quality(40)/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2025/11/exportaciones_santafesinas.webp)
La tendencia general de las exportaciones se vio debilitada por la caída del precio promedio de los productos (-3,7%), afectando principalmente a los PP (-6,4%) y a los Combustibles y Energía (CyE, -9,2%).
En la escena nacional
De los datos del Indec se infiere que las exportaciones con origen en la provincia de Santa Fe representan una porción fundamental del comercio exterior argentino, especialmente dentro de la Región Pampeana, la cual concentra US$ 5.668 millones en exportaciones de un total nacional de US$ 8.128 millones en septiembre de 2025.
En el noveno mes del año, las exportaciones con origen en Santa Fe alcanzaron U$S 1.527 millones. En este mismo mes, las exportaciones totales de bienes de Argentina ascendieron a US$ 8.128 millones reportados por el Indec
Santa Fe representó aproximadamente el 18,8% del total de las exportaciones nacionales en septiembre de 2025.
Para el acumulado hasta septiembre de 2025, Santa Fe sumó US$ 11.276 millones; el total de exportaciones argentinas en el mismo período fue de US$ 63.533 millones. En la escala acumulada, Santa Fe representó aproximadamente el 17,7% del total de las exportaciones nacionales.
Cabe señalar que -siempre de acuerdo al Indec- las exportaciones totales de Argentina en septiembre de 2025 crecieron un 16,9% interanual, impulsadas por un aumento del 16,5% en las cantidades. En el acumulado, el crecimiento nacional fue del 7,5%.
El principal engranaje
Mientras que el acumulado nacional (7,5%) superó el crecimiento acumulado santafesino (4,0%), Santa Fe se mantuvo como un motor agroindustrial clave, con el mayor aporte en valor de la Región Pampeana en el rubro MOA.
De hecho, la región Pampeana, donde se encuentra Santa Fe, fue la principal exportadora nacional, aportando US$ 5.668 millones en septiembre. SantaFe es, después de la provincia de Buenos Aires (US$ 2.956 millones), fue el segundo distrito con mayor valor exportado en septiembre de 2025.
En términos de Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA) -siempre en septiembre- Santa Fe exportó por US$ 1.168millones y superó a el territorio bajo administración Kicillof, que alcanzó US$ 993 millones. Córdoba acumuló US$ 334 millones.
Puede interesarte
Así, Santa Fe se ratifica como el principal engranaje de procesamiento agroindustrial (MOA). Aunque el motor completo (las exportaciones nacionales) mostró una aceleración rápida en septiembre, el engranaje santafesino de MOA, si bien robusto por su volumen, ha girado a un ritmo más lento en valor.
Diferentes velocidades
En septiembre de 2025, las exportaciones de Combustibles y Energía (CyE) a nivel nacional registraron un robusto crecimiento en valor: 25,0% en comparación con septiembre de 2024. Las exportaciones del rubro alcanzaron los US$ 967 millones en septiembre de 2025, sicra que representó una diferencia interanual positiva de US$ 193 millones.
Este aumento en valor se debe principalmente al incremento en el volumen exportado, dado que los precios promedio cayeron. Así, las cantidades exportadas (volúmenes) ascendieron 31,4% mientras los precios descendieron 4,7%.
En la evolución acumulada de enero a septiembre de 2025, las exportaciones nacionales de CyE también mostraron un crecimiento (+13,1%), aunque a un ritmo más moderado que en el mes de septiembre, alcanzando US$ 8.131 millones.
En 9 meses, los volúmenes (cantidades) exportados de CyE aumentaron un 27,4% en el acumulado. El índice de precios del rubro descendió 11,2% en el acumulado hasta septiembre de 2025. Combustibles y Energía representaron 12,8% de las exportaciones de bienes totales de Argentina.

