Tras el anuncio ante la Asamblea Legislativa
La reacción de los mercados y el Congreso ante el eventual acuerdo con el FMI
En medio del extendido feriado local, los indicadores fueron favorables a nuestro país. Los papeles de empresas argentinas que cotizan en Wall Street rebotan hasta 5% luego de haber cerrado febrero con fuertes rojos; mientras que la deuda en dólares sube hasta 2,4%. Posiciones discrepantes en el parlamento.
A pesar del feriado local, los activos argentinos comienzan el mes con el pie derecho en los mercados internacionales. Los papeles de empresas argentinas que cotizan en Wall Street rebotan hasta 5% luego de haber cerrado febrero con fuertes rojos; mientras que la deuda en dólares sube hasta 2,4%.
Aunque el clima de las bolsas del exterior ayuda, el principal catalizador fue el anuncio de Javier Milei del último fin de semana sobre que un acuerdo con el Fondo está cerca de concretarse.
Puede interesarte
En la apertura de las sesiones ordinarias del Congreso Nacional, el presidente adelantó que "en los próximos días" le pedirá apoyo al Congreso a un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario. Al mismo tiempo, este domingo amplió la idea en declaraciones televisivas.
"Estamos negociando un nuevo préstamo que implica una determinada cantidad de fondos frescos...los fondos los vamos a aplicar a cancelar deuda del Tesoro con el Banco Central y nada más", dijo.
Según consigna Clarín, desde antes de la apertura formal de Wall Street, tanto los ADRs argentinos como los bonos subían, tendencia que se confirmó con la campanada inicial. Los títulos globales de Ley extranjera suben sobre todo en la parte más larga de la curva: el Global 41 pega un salto de 3%, luego de haber cerrado febrero con una caída de 2,8%.
Miradas de especialistas
Para Fernando Marull, de FMyAsosciados, la respuesta del mercado debería ser positiva: "Desde este lunes se debería ver algún tipo de rebote, si el mundo acompaña. Los dichos de Milei hacen pensar que en las próximas semanas saldría el nuevo acuerdo, y eso es algo que está esperando el mercado".
Marull agregó que la mejora podría verse sobre todo en el precio de las acciones argentinas: "Si la view que hace el mercado es que el acuerdo está en el corto plazo, las acciones pueden subir por compras de oportunidad", afirmó.

En esta línea, Martín Polo, de Cohen, explicó: "El mercado debería tomarlo como positivo, dadas las circunstancias que tiene Argentina. Argentina necesita acordar con el Fondo porque ya se le van muchos dólares por los pagos a organismos internacionales, las reservas siguen negativas más allá de las de la buena cosecha de dólares que hace el Banco Central".
La solidez de las reservas del Central, y las definiciones sobre un nuevo esquema cambiario son los dos temas que preocupan a los inversores cuando se trata de Argentina.
En febrero, el Central consiguió US$ 1.437 millones por sus intervenciones en el mercado de cambios, pero lejos de mejorar, las reservas brutas cerraron en su nivel más bajo en los últimos cinco meses.
En el Congreso
Milei anunció en el Congreso que en los próximos días enviará los detalles del un acuerdo técnico, que tiene como objetivo reforzar las reservas del Banco Central y eliminar el cepo cambiario antes de que finalice el año.
El Presidente aseguró que los fondos provenientes del FMI serán utilizados para cancelar parte de la deuda que el Tesoro mantiene con el Banco Central, lo que permitiría sanear las cuentas de la principal entidad financiera del país.

Además, el mandatario destacó que este acuerdo busca establecer "un esquema cambiario más libre y eficiente", con el objetivo de atraer inversiones, reducir la inflación y mejorar los indicadores de empleo y pobreza. Sin embargo, la falta de detalles concretos sobre los términos del acuerdo ha generado incertidumbre entre los legisladores.
El anuncio de Milei ha puesto en el centro del debate la necesidad de obtener el respaldo del Congreso para aprobar el acuerdo con el FMI, en cumplimiento de una normativa establecida durante la gestión de Martín Guzmán.
Los bloques opositores más cercanos al oficialismo, los denominados dialoguistas como el PRO y la Unión Cívica Radical (UCR), han manifestado su disposición inicial a acompañar la propuesta. No obstante, otros sectores de la oposición más alejados de la Casa Rosada han adoptado posturas más críticas, oscilando entre la cautela y el rechazo absoluto.
Según recoge Infobae, el diputado de Encuentro Federal, Oscar Agost Carreño, expresó que su bloque considera "fundamental que el Gobierno presente un programa económico, financiero, fiscal y cambiario" junto con el acuerdo.
Carreño afirmó que el acuerdo "debería aprobarse en conjunto con la ley de presupuesto", un reclamo que también fue respaldado por su compañero de bloque, Nicolás Massot, quien utilizó la red social X para enfatizar la importancia de contar con un presupuesto que fortalezca cualquier entendimiento con el FMI.
Por otro lado, el bloque Democracia para Siempre criticó la falta de información sobre los términos del acuerdo. Una fuente de este espacio político señaló que el anuncio del Presidente estuvo "repleto de vacíos" y que no pueden respaldar un proyecto del que desconocen los detalles.
En tanto, desde el bloque Unión por la Patria (UP), su titular Germán Martínez cuestionó la existencia misma del acuerdo, sugiriendo que podría tratarse de una estrategia para calmar los mercados tras una semana de alta volatilidad.
En este contexto, el oficialismo deberá buscar apoyo en los bloques que responden a los gobernadores provinciales, como Innovación Federal e Independencia, que suelen alinearse con las necesidades de financiamiento de sus respectivas provincias.
Estos bloques podrían ser determinantes para destrabar el debate en el Congreso, aunque su respaldo dependerá de las negociaciones con la Casa Rosada.

Por otro lado, una vez que llegue el acuerdo, deberá llamarse a la Comisión de Hacienda y Presupuesto en un escenario donde los reclamos por el envío del presupuesto 2025 se han intensificado.
Este punto se ha convertido en una demanda recurrente de varios bloques legislativos, que consideran indispensable contar con un marco presupuestario claro para evaluar el impacto del acuerdo con el FMI.
Contexto
El anuncio del presidente Milei se produce en un momento crítico para la economía argentina, marcada por la necesidad de fortalecer las reservas internacionales y estabilizar el tipo de cambio.
Según dijo Milei, el acuerdo con el FMI busca inyectar recursos que permitan al Gobierno avanzar en su agenda económica, que incluye la eliminación del cepo cambiario y la implementación de políticas orientadas a reducir la inflación y fomentar el crecimiento.
Sin embargo, las críticas hacia el FMI no han cesado. Desde el bloque UP, Martínez recordó el desembolso de 45.000 millones de dólares otorgado durante la gestión de Cambiemos en 2018 "a esta misma banda" y señaló que el organismo debería realizar una autocrítica sobre ese préstamo.
El camino hacia la aprobación del acuerdo con el FMI no será sencillo para el Gobierno de Milei. Aunque el oficialismo cuenta con un respaldo inicial de entre 110 y 120 votos provenientes de bloques aliados y opositores moderados, este número no es suficiente para garantizar la aprobación en el Congreso.
La necesidad de negociar con sectores más críticos y de responder a las demandas de transparencia y planificación económica será clave para avanzar en este proceso.