Prevención y concientización
“La salud comienza en el intestino”, asegura Daniel Ilari
:format(webp):quality(40)/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2025/11/daniel_ilari.jpeg)
El ingeniero agrónomo venadense impulsa investigaciones sobre el impacto de la alimentación en la salud intestinal y cómo prevenir enfermedades a través de hábitos saludables. “Un intestino con una flora bacteriana equilibrada sería una barrera natural frente a microorganismos que causan numerosas enfermedades”, sostuvo Ilari.
El 8 de noviembre último, el ingeniero agrónomo Daniel Ilari presentó la capacitación abierta “Alimentos, microbiota y salud”, dirigida al público general, donde abordó la relación entre los hábitos alimentarios y las enfermedades que afectan el bienestar de las personas. Ilari, con un posgrado en Alimentos y Salud y una diplomatura en Salud Integral, viene trabajando en distintas investigaciones que vinculan la microbiota intestinal con la aparición de enfermedades, además de promover la prevención a través de un enfoque integral y natural de la salud.
Además, cabe acotar que nueve propuestas de investigación del profesional venadense, en un marco de medicina integral, fueron publicadas este año en el sitio internacional Zenodo.
:format(webp):quality(40)/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2025/11/daniel_ilari_1.jpg)
En su disertación, destacó que muchas patologías comunes, como la hipertensión, hemorroides y problemas digestivos, tienen su origen en la microbiota intestinal y en los malos hábitos alimentarios. Según explicó, la dieta moderna, rica en productos industrializados, azúcares y carbohidratos refinados, es un factor clave en la alteración de la flora intestinal, lo que genera un daño en la pared intestinal y conduce a problemas de salud crónicos. “Casi todas las enfermedades comienzan por el intestino”, afirmó Ilari, citando a Hipócrates, padre de la medicina, quien ya en la Antigua Grecia apuntaba a la salud intestinal como eje central de la salud general.
El ingeniero agrónomo también reflexionó sobre el impacto negativo del abuso de antibióticos, tanto en el ámbito médico como en la industria alimentaria, donde los conservantes y nitritos utilizados en productos como los fiambres pueden alterar la microbiota intestinal, generando bacterias resistentes a los tratamientos. Además, hizo hincapié en la importancia de evitar la automedicación con antibióticos, lo que puede debilitar aún más el sistema inmunológico y favorecer la proliferación de microorganismos dañinos.
Amor por la salud
En diálogo con Sur24, Ilari compartió sus reflexiones sobre el camino que lo llevó a interesarse por la salud, más allá del agro. “En mi empresa trabajamos con productos químicos aplicados al agro, pero el interés personal en la salud me llevó a estudiar alimentos, medicina natural y microbiota intestinal (…) Siempre me interesó mucho la relación entre los alimentos y la salud humana”, explicó.
También destacó la importancia de la educación sobre la salud intestinal desde una edad temprana, apuntando a la obesidad infantil como uno de los principales problemas de salud en la actualidad. "Cuando los chicos entre 11 y 12 años comienzan a mostrar signos de obesidad, es crucial intervenir antes de que el daño se agrave", señaló.
Enfoque preventivo
A lo largo de su exposición, Ilari subrayó cómo el cuidado de la microbiota intestinal puede prevenir el desarrollo de enfermedades crónicas. "Muchos problemas de salud, como el Alzheimer, la osteoporosis o incluso ciertos tipos de cáncer, tienen sus raíces en una mala salud intestinal. Lo que comemos influye directamente en cómo nos sentimos y cómo envejecemos", aseguró.
:format(webp):quality(40)/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2025/11/daniel_ilari_1.jpeg)
En este sentido, fue más allá al abordar la relación entre las alteraciones en la microbiota intestinal y enfermedades graves, como el cáncer. Si bien el cáncer es una de las enfermedades más complejas y multifactoriales, Ilari planteó que investigaciones recientes sugieren que el desequilibrio bacteriano en el intestino podría estar vinculado con algunos tipos de cáncer, como el de próstata. "Está demostrado que en personas con cáncer de próstata existe una alta concentración de micoplasmas, que son bacterias de tamaño similar al de los virus y que pueden infiltrarse en las células del cuerpo humano, multiplicándose y alterando su funcionamiento", explicó.
Este hallazgo abre la puerta a nuevas investigaciones, ya que, como mencionó el investigador, "el cáncer, al igual que muchas enfermedades crónicas, podría estar relacionado con bacterias que afectan nuestro sistema inmunológico y provocan un daño celular progresivo". Según él, un intestino saludable, con una flora bacteriana equilibrada, sería una barrera natural frente a estos microorganismos patógenos.
Vivir más y mejor
Por otro lado, el concepto de longevidad y envejecimiento saludable fue otro de los puntos clave en la disertación. Según el experto, uno de los grandes misterios de la ciencia está en entender por qué envejecemos y cómo podríamos revertir ese proceso. Ilari explicó que el envejecimiento no es un fenómeno inevitable, sino que está relacionado con el agotamiento del sistema inmunológico, que pierde la capacidad de renovar células viejas por nuevas. "Lo que sucede es que las bacterias intestinales, que afectan la pared intestinal y nos hacen vulnerables, también interfieren en la capacidad del sistema inmune para regenerar células. Esto acelera el envejecimiento y nos hace más susceptibles a enfermedades", comentó.
Con estos conocimientos, se mostró optimista sobre el futuro de la investigación en salud intestinal y longevidad, señalando que se están desarrollando tratamientos basados en la restauración de la microbiota intestinal, lo que podría tener un impacto directo en la prevención del envejecimiento prematuro. "Todavía falta mucha investigación, pero las posibilidades son enormes. Ya existen investigaciones en Australia, Estados Unidos y Europa que muestran avances en este campo, y la inteligencia artificial está jugando un papel crucial en descubrir nuevas sustancias naturales que podrían actuar como antibióticos y combatir las bacterias resistentes", concluyó.
En busca del equilibrio
Ilari cerró su intervención con un mensaje claro: "La salud comienza en el intestino, y si logramos mantener un equilibrio bacteriano adecuado, podemos prevenir muchas de las enfermedades más comunes y graves de la actualidad, incluidas las que afectan nuestra longevidad". Su enfoque integral, que aboga por la combinación de alimentación saludable, educación sobre el cuidado de la microbiota y el uso de terapias naturales, plantea un cambio de paradigma en cómo entendemos la prevención de enfermedades.
Este enfoque, que integra la nutrición, la salud mental y el bienestar físico, es parte de un movimiento más amplio que busca reconectar a las personas con sus hábitos naturales, promoviendo la salud desde la raíz: la alimentación. “Es fundamental que tomemos conciencia sobre la relación entre los alimentos, la microbiota y la salud. Solo a través de una educación integral podremos prevenir las enfermedades antes de que se conviertan en problemas crónicos”, redondeó.
En la continuidad de sus actividades de divulgación, junto con Carlos Brambilla, Gabriela Gaydou y Mariela Paganini, Ilari participará este domingo 23, desde las 18.30, en el Encuentro de Jardinería y Huerta aplicada a la Salud, en la Casa del Bicentenario.
Durante este evento, que será de entrada gratuita, se ofrecerán diferentes charlas sobre el impacto de las huertas en la salud, infusiones naturales y terapias alternativas, con el objetivo de promover hábitos saludables y prevenir enfermedades a través de un enfoque holístico.

