Argentina vota
Legislativas 2025: por bloque y por provincias, qué se juega en Diputados y Senado
/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2025/10/congreso.jpeg)
Este 26 de octubre se eligen 127 diputados en todo el país y 24 senadores en ocho distritos. El peronismo arriesga la mayor cantidad de bancas; La Libertad Avanza busca crecer desde la minoría con alianzas parciales; y asoma el bloque de Provincias Unidas. Debuta la Boleta Única de Papel para más de 36 millones de electores.
(Por Mauro Muñoz) - Con el debut nacional de la Boleta Única de Papel, este domingo 26 de octubre los argentinos asistirán a las urnas para elegir un total de 127 diputados en todas las provincias, mientras que en ocho distritos también votarán a 24 senadores.
Las elecciones dejarán un nuevo mapa político, que si bien no quedará del todo claro en la noche del domingo, será clave en el equilibrio de fuerzas que tendrá el Ejecutivo a cargo de Javier Milei en la compleja relación que mantiene con el Legislativo.
La Libertad Avanza tendrá el desafío de ampliar el número de bancas que, actualmente, lo ubica como minoría al ser un partido en nacimiento. Más allá de que el resultado sea mejor o peor de lo esperado para el oficialismo, se descuenta que crecerá en cantidad pese a que aún no podrá alcanzar a componer un tercio del recinto.
El PRO y la Unión Cívica Radical corren riesgos ciertos de reducir su representación en ambas Cámaras. La incógnita está puesta en cómo se definirá el porvenir de ambos espacios, que llegan cruzados por tensiones internas y acuerdos variables con el oficialismo en algunos distritos.
Como suele ocurrir la CNE actualiza los padrones, con altas y bajas entre comicios.
A esta lectura se suma Provincias Unidas, espacio impulsado por los gobernadores de Santa Fe, Córdoba, Corrientes, Chubut, Jujuy y Santa Cruz, que busca consolidar una tercera avenida parlamentaria con anclaje federal. De los votos obtenidos resultará la correlación de fuerzas para medirse ante las reformas de fondo que buscará la administración libertaria.
En tanto, la oposición más dura, que está conformada por el peronismo en sus distintas expresiones, busca retener masa crítica bajo el sello Fuerza Patria en catorce provincias y con alianzas provinciales en el resto. Es mayoría tanto en Diputados como en el Senado y, por ende, pone en juego la mayor cantidad de bancas en estas elecciones.
Bancas en juego
En la Cámara Baja se renueva casi la mitad del recinto. De los 257 escaños son 127 en disputa. En la fragmentación por distrito Buenos Aires es la que más elige con un total de 35 diputados. Luego le siguen Santa Fe y Córdoba con 9 cada una. Más atrás Mendoza y Entre Ríos con 5, Tucumán y Chaco con 4, y el resto entre 2 y 3, con la excepción de Tierra del Fuego, que elige 2.
La composición actual por partidos muestra un Congreso con veinte bloques. El bloque de Unión por la Patria tiene 98 de las cuales pone en juego 46. Le sigue La Libertad Avanza con 37, pero que tan solo arriesga 8. Luego sigue el PRO con 35 integrantes y 21 a renovar.
Mientras que la UCR pondrá 11 de sus 14 bancas en juego, además de los 3 de 6 del interbloque de Liga del Interior más afines al oficialismo. En Democracia para Siempre se vencen 9 de 12 bancas, y en Encuentro Federal 7 de 15.
El Senado renovará un tercio de sus miembros. Serán 24 de 72 a renovar en CABA, Chaco, Entre Ríos, Neuquén, Río Negro, Salta, Santiago del Estero y Tierra del Fuego. Cada distrito elige dos senadores por la mayoría y uno por la primera minoría, lo que genera una dinámica donde pequeños márgenes pueden alterar la composición completa de la Cámara.
En estas elecciones, el peronismo arriesga la mitad de su bloque, conformado por 30 bancas con las que domina la cámara, seguido por la UCR que elige 4 de sus 13 senadores, mientras que al PRO solo se le vencen 2 de sus 7, y al nuevo interbloque de Provincias Unidas 3 de sus 5 bancas. Los libertarios no ponen en juego ningún escaño, ya que sus integrantes fueron elegidos en las elecciones de 2023.
En distritos como CABA, Entre Ríos y Salta, las alianzas entre La Libertad Avanza y el PRO podrían darle al oficialismo nacional hasta seis nuevos lugares. En cambio, provincias con fuerte peso peronista como Santiago del Estero o Chaco definirán si Unión por la Patria logra retener el control de la cámara o si cede posiciones ante fuerzas provinciales y liberales.
Provincias con peso propio
Cada distrito llega a las urnas con dinámicas propias, alianzas variables y liderazgos locales que moldean el voto.
La calculadora estará presente una vez más en la provincia de Buenos Aires. Allí se da la "madre de todas las batallas" por el caudal de votos que ostenta. Se eligen 35 diputados nacionales. Los resultados de las elecciones locales de septiembre mostraron una clara ventaja peronista, aunque más ajustada que en la elección que en 2023.
Una importante logística se desplegará para asegurar que urnas y boletas lleguen a cada lugar de votación.
Los reflectores apuntarán a la Ciudad de Buenos Aires, donde se eligen 13 diputados y 3 senadores. En las elecciones locales de mayo, La Libertad Avanza triunfó sobre el PRO, arrebatándole el dominio de la capital federal tras más de una década.
Ahora irán juntos y con candidatos de peso como la Ministra de Seguridad, mientras que el Fuerza Patra y Provincias Unidas también apuestan a poder quedarse con algunas bancas.
Las ansiedades se alimentarán en el centro del país. En Santa Fe y Córdoba se darán las dos grandes peleas que se espera sean voto a voto entre los candidatos de Provincias Unidas, del peronismo y los libertarios. En "la Docta" y en "la Bota" se disputan 9 bancas de diputados.
La mirada federal también apunta a provincias como Mendoza y Entre Ríos donde la alianza LLA-PRO parte como favorita para quedarse las bancas en juego. Mientras que se esperan resultados previsibles en distritos de peso menor pero valor político alto como Santiago del Estero y La Rioja donde los oficialismos peronistas se presume no correrían riesgo.

