Para diputados y senadores
Legislativas de octubre: en tres meses debuta la Boleta Única Papel en una elección nacional

La Nación inició una campaña de difusión sobre el nuevo formato con el que se emitirá, en todo el país, el voto a legisladores el próximo 26 de octubre. Un sistema conocido para santafesinos, cordobeses y mendocinos, aunque con algunos matices.
"Cambió nuestra forma de votar", avisa la Cámara Nacional Electoral, que en la última semana inició una campaña de difusión sobre el sistema que se utilizará, en todo el país, en los comicios legislativos del 26 de octubre.
Se trata de la Boleta Única Papel (BUP), una modalidad que no es novedosa para Santa Fe, ni para Mendoza o Córdoba que, con variantes, tienen sistemas similares. Pero sí constituirá el debut para la población de buena parte del territorio argentino. De paso, tampoco será exactamente igual a los sistemas provinciales ya vigentes.
En efecto, más allá de la experiencia de santafesinas y santafesinos en boleta papel, el sistema que se utilizará en todo el país en el mes de octubre tiene diferencias con el local: desde ya, el formato: "La boleta nacional es horizontal y la nuestra es vertical", sintetizó el secretario Electoral de Santa Fe, Pablo Ayala, consultado por El Litoral.
En Santa Fe se va a elegir en una única categoría que es la de diputados nacionales. Pero en aquellas en las que, además, se eligen senadores (Salta, Chaco, Santiago del Estero, Entre Ríos, CABA, Mendoza, Neuquén y Tierra del Fuego) las categorías a marcar serán dos.
El desafío, arriesgó el referente santafesino, será cuando esta modalidad se utilice en elecciones generales, que incluyan todos los cargos nacionales en disputa. Pero para eso falta un tiempo cronológico, aunque para la rosca política, el 2027 ya está aquí.
Dos cambios
Volvamos a 2025. En el calendario nacional se introdujeron dos novedades para las elecciones de medio término que se celebrarán en octubre, cuando se pondrán en juego 24 bancas del Senado Nacional y 127 de Diputados, de las cuales 9 corresponden a la provincia de Santa Fe, que no renueva escaños en la Cámara alta.
El primer cambio fue la suspensión de las PASO (Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias) que el Senado sancionó en febrero último. La medida fue impulsada por el gobierno de Javier Milei y se funda, básicamente, en una cuestión de ahorro económico.

La otra modificación fue la aprobación de la BUP (ley 27.781) que aunó varios proyectos y fue sancionada el 1º de octubre de 2024 .
¿Qué es?
La BUP es una boleta de papel que incluye en una misma papeleta a todos los candidatos, categorías de cargos, y partidos políticos que pueden ser elegidos en un acto electoral nacional.
Está dividida en espacios horizontales para cada una de las categorías de cargos electivos y en columnas verticales para cada agrupación política que cuente con listas oficializadas. Próximo a cada cargo electivo hay un casillero en blanco para que se pueda votar por cada una de las categorías.
Las instrucciones para el electorado no varían respecto de las que ya se siguen en nuestra provincia. El día de la elección se debe concurrir con el Documento Nacional de Identidad a la mesa correspondiente (el 16 de septiembre se publicarán los padrones definitivos).
El presidente de mesa entregará un ejemplar de BUP y un bolígrafo, y habilitará al votante a ingresar a la cabina de sufragio. El voto se realiza marcando con el bolígrafo los casilleros correspondientes a los partidos o frentes electorales para cada categoría de cargos.
Luego de seleccionar las opciones de preferencia, la boleta debe ser doblada siguiendo las instrucciones presentes en su dorso, e introducida en la urna.
Puede interesarte
BU, BUS, BUE
Con distintas denominaciones, algunas provincias ya instrumentaron sistemas electorales distintos de la boleta partidaria o sábana.
En Santa Fe rige el sistema de Boleta Única a partir del 25 de noviembre de 2010 (Ley Nº 13.156) y se utilizó por primera vez en las PASO del 22 de mayo de 2011. Son boletas separadas por categoría electiva que contienen toda la oferta electoral para la categoría en cuestión.
A cada una le corresponde un color y una urna diferente. Así fueron elegidos el 13 de abril los candidatos a convencionales constituyentes (con boletas de colores diferentes para distrito único o departamental) y los precandidatos a cargos municipales y comunales.
En Córdoba rige desde el 4 de diciembre de 2008 (Ley Electoral Nº 9571) la Boleta Única de Sufragio (BUS), que fue implementada por primera vez el 7 de agosto de 2011. En este caso, en las columnas verticales se organizan cada uno de los cargos y en las filas horizontales se listan los espacios políticos.

Mendoza se rige desde el 16 de marzo de 2022 por la ley 9375 que establece el Sistema de Boleta Única de Sufragio (BUS), utilizada por primera vez en 2023. El modelo de la provincia cuyana se diferencia del cordobés porque en las columnas (verticales) se organizan cada uno de los espacios políticos y en las filas (horizontales) se listan los cargos.
En Salta, en el marco de la Ley 7730, se utiliza la Boleta Única Electrónica (BUE) que se aplicó en pocas mesas desde 2009 pero abarcó a todo el padrón provincial en 2012.
El modelo es similar al empleado en Ciudad Autónoma de Buenos Aires: la pantalla contiene la oferta electoral en forma clara y legible para cualquier ciudadano, con foto y nombre del candidato o del primer candidato de la lista en caso de que se elija más de uno en esa categoría; el número de lista, la categoría a elegir y la fuerza política a la que pertenece.
La máquina de votación imprime un respaldo en papel del voto que debe ser introducido en una urna.
En CABA, los últimos comicios para renovar la mitad del Poder Legislativo fue a través de la Boleta Única Electrónica, sistema que convivió en 2023 con las elecciones nacionales, solo que estas últimas se hicieron con boleta partidaria (sábana), en tanto el sistema por máquinas registró algunos inconvenientes que fueron subsanados dos años después.
En la región
Con matices en su diseño y presentación de oferta electoral, la BUP es utilizada en toda Latinoamérica excepto en Venezuela, Brasil, Paraguay y Uruguay.
En el caso de Brasil, Venezuela y Paraguay el instrumento de votación que se usa es la Boleta Única Electrónica (BUE). Mientras que Uruguay utiliza la boleta de papel partidaria.
Cómo sigue el calendario
El mes que está por iniciar llega con fechas fuertes de cara las intermedias de octubre. El 7 de agosto cerrará el plazo para el reconocimiento de alianzas y el 17 es la fecha límite para la registración de candidatos. La campaña electoral arrancará de manera oficial 10 días después, aunque en medios de comunicación audiovisual, ésta comenzará el 21 de septiembre.
Agosto será político-partidario de principio a fin. El domingo 31 serán los comicios en Corrientes, donde se elegirá gobernador y vice, además de legisladores provinciales y cargos municipales.
Y mientras todo esto ocurra y se sigan contando los votos en la provincia del Litoral, estarán a la vuelta del calendario las elecciones legislativas de Buenos Aires, donde el 7 de septiembre se pondrán en juego mucho más que cargos provinciales y locales.
En la provincia más poblada del país se disputarán liderazgos los oficialismos bonaerense y nacional, dos modelos antagónicos que volverán a medir fuerzas ya en todo el país en octubre. Apenas un preludio de 2027.