Entrevista
Ley de ciudadanía italiana: los cambios y qué implica para los argentinos

El abogado italiano Emiliano Rosalia, especialista en ciudadanía, explicó los aspectos clave de la nueva ley que restringe el acceso, y advirtió sobre la posibilidad de que sea impugnada por inconstitucional.
Fiorella Carrión
Italia aprobó una nueva ley que restringe el acceso a la ciudadanía por descendencia. El decreto, impulsado por la primera ministra Giorgia Meloni y aprobado por el Parlamento, limita el trámite solo a hijos y nietos de italianos, dejando fuera a los bisnietos y generaciones posteriores si residen fuera del país. Hasta ahora, miles de argentinos podían iniciar el trámite desde el exterior amparados en el “ius sanguinis” (derecho de sangre), sin límite generacional.
Puede interesarte
La medida generó fuerte impacto en Argentina, donde vive una gran comunidad de descendientes de italianos. Aunque buscaba aliviar la saturación de los consulados —con demoras que superaban los diez años—, la nueva normativa recortó significativamente un derecho considerado histórico y cultural. La votación definitiva en la Cámara de Diputados, con 137 votos a favor, marcó el inicio de una nueva etapa más restrictiva para quienes sueñan con obtener la ciudadanía italiana.
Tras la polémica aprobación, El Litoral dialogó con Emiliano Rosalia, abogado italiano especialista en ciudadanía y titular de Rosalia Studio Legale, para conocer de primera mano qué implican estas reformas y cómo afectan específicamente a los argentinos descendientes de italianos.
“Corta la línea de descendencia”
El nuevo decreto aprobado por el Parlamento italiano restringe severamente el derecho a obtener la ciudadanía por vía sanguínea. Hasta ahora, cualquier descendiente de italianos podía solicitarla, sin límite generacional claro. Pero con la nueva norma, la línea se detiene en los nietos.

“Este decreto corta la línea de descendencia. Corta la posibilidad de que sea reconocido el derecho de ciudadanía por sangre. Ahora sólo puede pedirla quien tenga padres o abuelos nacidos en Italia que nunca hayan obtenido la ciudadanía argentina”, explicó Rosalia.
Este cambio representa un golpe durísimo para muchos argentinos que venían preparando la documentación necesaria. Según el abogado, la verdadera gravedad está en que “ya no se podrá subir hasta el antepasado que vino de Italia a Argentina, sólo hasta el nonno (abuelo)”.
¿Está vigente el decreto?
Aunque el decreto ya fue aprobado, aún no está completamente en aplicación. Rosalia explicó que la ley no ha sido firmada y podría enfrentar una impugnación por inconstitucionalidad. “Si la Corte Constitucional no aclara que la ciudadanía es un derecho pleno, como lo hizo en el pasado, será muy difícil que esta ley siga adelante”, destacó. Por lo tanto, podría ser modificada antes de su implementación.
El especialista señaló que, aunque teóricamente podría quedar sin efecto, en la práctica es probable que la ley se convierta en definitiva, salvo que surja un problema de inconstitucionalidad, como ya advirtió el Tribunal de Campobasso, que cuestionó la validez del decreto.
El abogado resaltó que el nuevo decreto contradice principios fundamentales del derecho italiano. “La Corte Suprema ha aclarado en diversas ocasiones que la ciudadanía es un derecho completo, imprescriptible e incomprimible, que no puede ser restringido de esta manera. Desde hace 150 años, la ley italiana establece que basta con una gota de sangre italiana para tener derecho a la ciudadanía”, sentenció

En este sentido, Rosalia criticó al gobierno actual por la contradicción entre sus discursos y sus acciones. “Consumió palabras y palabras diciendo que existía un fuerte lazo con todos los oriundos del mundo. No sólo de Argentina, de todo el mundo. Y ahora pasa esto”, aclarando que la medida no está dirigida exclusivamente contra los argentinos sino que impacta a nivel global.
¿Quiénes están exentos?
Para quienes ya habían iniciado el trámite, hay excepciones. Según el decreto, todo expediente ingresado hasta el 27 de marzo de 2025 a las 23:59 queda protegido. “Nadie será afectado si entregó su carpeta antes de esa fecha. El problema es para quienes tenían cita para el 28 de marzo o después. Imaginate gente que vendió el auto, la casa, para comenzar una nueva vida y ahora queda afuera”, indicó el letrado.

Lo mismo aplica para trámites iniciados desde Argentina a través del consulado. “Si ya pudieron poner todas las actas en el consulado antes del 27 de marzo, están cubiertos”, sostuvo Rosalia.
Los más afectados son los bisnietos y tataranietos que aún no iniciaron su trámite. Según Rosalia, la única opción legal será reclamar ante la Corte Constitucional. “Esta ley es macroscópicamente inconstitucional. La Corte ya dijo en 2009 y 2022 que el derecho de ciudadanía se obtiene en el momento del nacimiento. Así que estas nuevas reglas no deberían aplicarse retroactivamente”, aseveró.
Además, mencionó otro derecho vulnerado: “Otro principio que fue destruido fue el affidamento. Hay muchísima gente que invirtió en traducciones, apostillas, búsquedas de actas, y ahora ve evaporado su sueño del reconocimiento”.
¿Se puede perder la ciudadanía?
Rosalia es claro: no. Quienes ya tienen la ciudadanía reconocida, no la perderán. “No hay ningún riesgo para quienes ya la tienen. Pero sí hay impacto sobre los hijos, porque ahora para transmitir la ciudadanía se exige vivir en Italia por dos años”, relató.
Cabe mencionar que el próximo 24 de junio la Corte Constitucional italiana se pronunciará sobre un caso que podría cambiar el rumbo de este decreto. “Si la Corte no aclara que la ciudadanía es un derecho pleno, como ya lo hizo en el pasado, será muy difícil que esta ley continúe en su aplicación”, advirtió Rosalia.

El abogado cerró la entrevista con un mensaje de cercanía a los argentinos: “Nunca hay que olvidar que entre Argentina e Italia hay un lazo fortísimo. Nosotros venimos personalmente a Argentina porque tratamos de contestar cara a cara a nuestros clientes, amigos y todos los que nos consultan. Seguiremos luchando”.
Emiliano Rosalia y Valeria Fornaris destacan que su equipo es ítalo-santafesino, lo que consideran una gran fortaleza. Dirigen un estudio legal que viaja anualmente a Santa Fe, algo poco común en la región, ya que no muchos abogados o estudios legales italianos realizan este tipo de gestiones de ciudadanía en la provincia.
Para recibir más información o asesoramiento, podés comunicarte con el equipo de Rosalia Studio Legale al número +39 351 808 3451 o por correo electrónico a [email protected]. También en Instagram a través de @studiolegalerosalia o visitar su sitio web en www.rosaliastudiolegale.it.