Asesina serial
Llega a la pantalla la historia de Yiya Murano, la envenenadora de Monserrat
/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2025/09/yiya_murano.webp)
Cristina Banegas y Julieta Zylberberg protagonizan la miniserie que narra el caso de una de las criminales más célebres de Argentina. El teaser y todos los detalles.
(Por Juan Ignacio Novak) - Hay imágenes que quedaron adheridas a la memoria colectiva: un té compartido, una mujer de vida acomodada entre amigas, y el rumor (después, confirmado de manera escabrosa) de que detrás de esa cortesía había cianuro.
"Yiya", la nueva serie que presentó su teaser en Flow (con coproductores como Kuarzo e Idealismo Contenidos), vuelve sobre la vida pública y los secretos de María de las Mercedes "Yiya" Murano, la envenenadora de Monserrat.
La serie combina drama y material documental para reconstruir el caso y, a la vez, interrogar la figura pública de Yiya. Reúne además a un gran elenco: Cristina Banegas; Julieta Zylberberg; Pablo Rago; Mónica Antonópulos; Cecilia Dopazo; Diego Cremonesi; y Carlos Portaluppi.
Flow
La historia real
María Bernardina de las Mercedes Bolla Aponte de Murano es, desde 1979, una de las figuras más inquietantes del crimen argentino. Acusada de envenenar a tres amigas y vinculada a redes de estafa, su juicio y condena ocuparon tapas de diarios y programas de radio y televisión.
Aunque fue imputada y condenada, y pasó más de una década en prisión, su vida pública (entrevistas y escándalos) continuó hasta sus últimos años. El caso dejó mucho que pensar sobre los límites de la transgresión mediática y sobre cómo los medios construyen fascinación por ciertos criminales.
La propia Mirtha Legrand la recibió más de una vez en su programa. Hubo, incluso, un momento antológico, durante el cual Yiya le ofreció masitas. Esto ocurrió en 2008, pero los productores luego advirtieron el nivel de cinismo que implicaba esa acción y Murano no volvió a la mesa de la diva.
Asesinos seriales en la ficción
La serie llega en un momento en el que el true crime se estableció como un género hegemónico: más allá de los datos policiales, los relatos construyen tipologías, mitos y reflejos culturales. Para ubicar a “Yiya” dentro de este fenómeno, basta mirar algunas películas clave del género.
"El silencio de los inocentes" (1991) desarrolla la fascinación por el carisma del mal. Hay un punto de encuentro con Yiya: una mujer seductora, de intensa vida social, cuya imagen pública generaba magnetismo, al igual que el doctor Lecter.
"Pecados capitales" (1995), de David Fincher, es un thriller en el que el asesino organiza sus crímenes en torno a un sistema simbólico que obliga a la sociedad a revisar sus valores. En este sentido, Yiya Murano puede interpretarse como un espejo sucio de nuestras propias contradicciones sociales.
Flow
Para pensarlo en clave femenina, "Monster" (2003) retrata a una mujer asesina con gran carga empática, cuestionando la delgada línea entre el "monstruo" y la "víctima social".
El mal en la casa de al lado
La fascinación por el asesino serial combina curiosidad morbosa, deseo de explicación y un ejercicio colectivo de anestesia frente al peligro. En el caso de Yiya, ocurre algo particular: la tradición asocia a la mujer con el cuidado y lo doméstico; encontrar allí a un criminal resulta inesperado y, por eso, cautivante.
A su vez, el caso tuvo un fuerte impacto mediático: juicios, entrevistas y reconstrucciones dramatizadas generaron una demanda creciente de nuevas representaciones. En Argentina, Yiya ya era personaje de crónicas periodísticas e incluso de literatura. La serie no hace más que inscribirse en esa genealogía.