Se cierra la constituyente
Los jefes de bloque cerraron la undécima sesión de la Convención
/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2025/09/convencion4.jpg)
Los 69 convencionales expusieron entre martes y miércoles antes de la votación de la nueva Constitución. El final reservado para Bastia, Pirola, Mayoraz, Granata, Lewandowski y Sclafani. "Es la base para transformar Santa Fe" dijo el jefe de Unidos. Pirola valoró los consensos alcanzados y el texto acordado.
Los 69 convencionales expusieron en la undécima sesión de la Convención Reformadora antes de votar el texto ordenado con 161 artículos más 27 cláusulas transitorias. El cierre estuvo a cargo de los seis jefes de bloque que tuvieron diez minutos para exponer. Luego, bajó al recinto el presidente Felipe Michlig quien hizo un discurso.
Puede interesarte
"La nueva Constitución será la base para la transformación de la provincia. Es un legado para las generaciones que viene" dijo el jefe de Unidos, Fabián Bastia. "Esta es la base y debemos hacer columnas muy fuertes para hacer las 19 leyes que se derivan y deberemos buscar los consensos necesarios" desafió el radical.
"Nadie se va a distraer y es un paso más. Hubo diálogo, escucha en la maternidad de esta Constitución" agregó el convencional oficialista ponderando el diálogo como trabajo virtuoso de un cuerpo colegiado "que se logra poniendo lo mejor de nosotros".
El presidente Felipe Michlig llamó al respeto en el tramo final de la sesión. Foto: Gentileza
Ponderó los diferentes actores que tiene la provincia. "Estamos dando grandes pasos para lograr acuerdos para que Santa Fe tenga mejor calidad institucional y mayor legitimidad" marcó en el cierre de su discurso.
"Acá hay mucho trabajo para tener este texto" señaló el ministro de Gobierno. "La virtud de la templanza se impuso a la ira" definió. "Nace en Santa Fe una nueva arquitectura del poder ya sin reelecciones indefinidas, sin fueros, límites de edad para estar en cargos judiciales" razonó.
Sobre el final se preguntó si era el momento de la reforma y Bastia se remontó al brigadier López cuando en 1819 se dio el primer tratado constitucional; valoró a Nicasio Oroño de enfrentar poderes que le costaron la carrera política. "El tiempo es ahora porque es un momento complejo y por eso es necesario cambiar" afirmó.
"Me embarga la emoción" admitió Rubén Pirola (Más para Santa Fe) al iniciar su cierre. "Teníamos y tenemos una Constitución sabia. El desafío es tener una mejor Carta Magna" advirtió para plantear que desde la diversidad llegaron para defender derechos y enriquecer el texto. "Es el contrato social para los próximos años, para las próximas generaciones. Nos vamos sin reproches porque lo dimos todo en estos dos meses", definió el jefe de Más para Santa Fe.
Pirola marcó que nadie viene acá a hacer negacionismo u obstruccionismo. "Vinimos a construir y sumar. El debate no nos paralizó", marcó el justicialista. "No la miramos a la Carta Magna desde una mirada cuantitativa sino cualitativa" , acotó el jefe de la segunda bancada en número de miembros.
"No es la Constitución ideal pero la pudimos alumbrar desde el debate de 69 convencionales responsables de dar el debate" agregó Pirola que no dejó de recordar que se dijo que se iban a recortar derechos en el texto y hoy son muchos más los reconocidos en la redacción final.
"Defendimos la Caja de Jubilaciones y las empresas públicas pero agregamos mecanismos de participación ciudadana para que haya una Santa Fe más abierta que ponga en jaque al poder político" dijo el hoy senador por Las Colonias.
Nicolás Mayoraz, jefe de La Libertad Avanza, cuestionó el acuerdo político que reformó la Constitución y mencionó que el primer artículo aprobado fue el que permitirá la reelección del gobernador. "No es una Constitución mejor que la de 1962" señaló el rosarino, partidario del oficialismo nacional quien dijo que su sector impidió agregar temas ambientales y educacionales. "Se perdió la posibilidad de fijarle límites claros al estado en materia tributaria y eso es peligroso" admitió.
Bastia, Pirola, Mayoraz, Granata, Lewandowski y Sclafani dieron los discursos de cierre. Foto: Gentileza
"No se le pone freno a la voracidad fiscal y la autonomía municipal producirá mas tributos" alertó Mayoraz. Cuestionó que en educación se perdió la posibilidad de garantizar a la familia como eje educativo y cuestionó el rol del Estado en la materia. También cuestionó el avance de los poderes sobre la justicia. "Santa Fe está dando un salto al vacío" y luego alertó sobre la necesidad de tener un proceso claro de selección de candidatos a jueces.
Antes, agradeció a los santafesinos que pusieron acá para defender las ideas de la libertad. "Vamos a seguir cuestionando la legalidad de esta Constitución. Creemos que está viciada de nulidad", acotó. Al igual que Granata luego cuestionó el intento de esconder a la Iglesia Católica en su texto. "Más que una despedida es un hasta pronto" cerró su discurso, entendiendo que deberá reformarse nuevamente esta carta.
"Se termina la farsa ya escrita. No escucharon a la sociedad" se quejó -una vez más- Amalia Granata, líder de Somos Vida y Libertad. "Hace 20 años que están gobernando los mismos y ahora quieren una Constitución para que Santa Fe cambie", agregó. Cuestionó la falta de involucramiento de la sociedad y le dijo a sus colegas convencionales que se garantizaron más privilegios y no a la sociedad.
El otro aspecto que cuestionó fue el olvido o la reducción de la presencia de la Iglesia Católica en el texto y recordó que esta provincia se llama Santa Fe de la Vera Cruz y leyó la nómina de municipios que llevan nombres de santos católicos.
"Algunas propuestas tomaron, otras no" dijo desde Activemos Marcelo Lewandoski. "Trajimos la producción y el trabajo en el bloque" marcó el senador nacional quien recordó que en una primera reunión con el gobernador Pullaro pidió que haya presencia de la Convención en ciudades y ocurrió eso en Rosario.
"Más derechos reafirmados en la Constitución y ahora habrá que llevarlos a la práctica" desafió en su discurso de cierre. "Amplía derechos en libertad de prensa, a las personas, a los consumidores más el reconocimiento a las autonomías municipales. En cambio nos quedamos a mitad de camino en el tema coparticipación que para municipios es menor a lo de Córdoba" lamentó.
No dejó de marcar que quedan muchas leyes por delante y le pidió a Unidos que busque consensos para sacarlas y no impongan el número. "Hoy quedamos en la historia desde un lugar donde la política está cuestionada, la oportunidad de quedar en la historia es plasmar y llevar a la práctica estos derechos consagradas en la Carta Magna", remarcó. "Pongamos la Constitución en marcha" exclamó al final.
"Pusimos un ladrillo más de este sólido edificio que es la nueva Constitución" señaló Ariel Sclafani, presidente del Frente de la Esperanza quien no dejó de recordar a Alejandra Oliveras que encabezó la lista del sector y no pudo asumir en la función. "Se buscó el consenso y hubo grandes mayorías de votos en los distintos artículos", señaló.
"No ofensas"
El presidente de la Convención, Felipe Michlig, debió recordarle a Amalia Granata que el compromiso de Labor Parlamentaria era que no iba a haber agravios personales de parte de los discursos de cierre de los 69 convencionales.
La jefa de Somos Vida y Familia -votó en rechazo al texto- empezó a cuestionar políticas de la provincia y acusó al gobernador cuando fue advertida por Michlig.
Pintura
"Que este cuadro guie al pueblo de Santa Fe con esta nueva Carta Constituicional" remató Fabián Bastia su discurso de cierre, previo a la votación de la nueva Carta Magna.
Bastia se refería al cuadro de Roux que ocupa la pared principal del recinto de la Cámara de Diputados.