Al cierre del semestre
Los grandes centros urbanos santafesinos tuvieron un mayor nivel de desempleo
/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2025/09/desempleo.jpg)
Durante el segundo trimestre de 2025, creció la desocupación en los dos grandes conglomerados provinciales, en medio de un contexto marcado por el freno de la actividad nacional y una creciente presión sobre el mercado laboral.
Mauro L. Muñoz
Arrastrado por la inercia nacional, el desempleo se expandió en el Gran Santa Fe y el Gran Rosario al cierre del primer semestre del año, de acuerdo a los datos publicados este jueves por el INDEC.
Los dos principales centros urbanos de la provincia mostraron ajustes en los indicadores laborales, reflejando un leve incremento en la cantidad de personas desocupadas, en comparación con el primer semestre.
Conglomerados santafesinos
En el Gran Santa Fe, la tasa de desocupación subió de 4,2% de enero a marzo a 5,5% de abril a junio, un salto de 1,3 puntos porcentuales. En paralelo, la tasa de empleo se mantuvo en 41,4%, aunque creció la subocupación de 9,1% a 10%. Mientras que la tasa de actividad, varió en seis décimas pasando de un 43,2% a 43,8%.
En el Gran Rosario, la tasa de desocupación también aumentó de un trimestre al otro en la primera parte del año: aumentó de 7,1% a 7,7%. Además, el porcentaje de ocupados demandantes de trabajo pasó de 11,7% a 14% y la subocupación pasó de 8,2% al 9%. La contracara fue que el empleo mostró una expansión de 46,6% al 48,8%. La tasa de actividad, por su parte, también se aceleró creciendo de 50,2% a 52,8%.
Las tasas de actividad, empleo y desocupación en cada región de la Argentina en el 2° trimestre de 2025.
En cifras concretas, el relevamiento del organismo nacional que toma cifras de la Encuesta Permanente de Hogares indicó que el Gran Santa Fe tuvo un crecimiento de tres mil personas desocupadas, mientras que en el Gran Rosario esa estadística se incrementó a siete mil personas.
Es decir, en ambos conglomerados provinciales hubo más gente sin trabajo al finalizar la primera mitad del año, reflejando una salida del mercado laboral, probablemente ante el retroceso de oferta laboral, marcado por signos de fatiga en el contexto nacional, según indican los informes de actividad económica del propio organismo estadístico.
Puede interesarte
Radiografía nacional
A nivel nacional, los números del INDEC para el segundo trimestre de 2025 acompañaron la postal de desaceleración que reflejó el informe presentado este miércoles con una caída del producto interno bruto del -0,1% respecto de los primeros tres meses del año.
La actividad se frenó en el cierre del semestre.
En cuanto a la tasa de desocupación, se ubicó en 7,6%, levemente inferior al trimestre anterior, pero sin cambios respecto al mismo período de 2024. Sin embargo, hubo un crecimiento de la informalidad laboral, que alcanzó al 43,2% de los ocupados. Es decir, un salto de 1,6 puntos porcentuales en un año de personas que tienen trabajo pero sin aportes jubilatorios ni cobertura social.
Por otra parte, creció al 30,5% la presión sobre el mercado laboral. Se trata de los desocupados, subocupados que trabajan menos de 35 horas semanales y quieren más y los ocupados que de todas formas buscan otro trabajo, lo que evidencia trabajadores en condición de inestabilidad.
El perfil de los ocupados argentinos también confirma el viraje hacia un mercado más precario y desigual. El 60,4% de los trabajadores tiene hasta secundario completo, y sólo el 39,7% accedió a estudios superiores. Entre quienes están empleados, el 55,5% realiza tareas operativas y apenas el 11% tiene empleos profesionales.
Se mantiene alta la presión sobre el mercado de trabajo.
En cuanto a las formas de inserción laboral, el 23,7% de los ocupados trabaja por cuenta propia, mientras que los empleadores representan apenas el 3,5%. A la vez, el 37,7% de los asalariados no tiene descuento jubilatorio, lo que indica que una gran porción de empleados formales están en condiciones precarias.
En el desglose sectorial, los mayores niveles de informalidad se observan en el trabajo doméstico (74,2%), la construcción (71,4%), el sector gastronómico y hotelero (59,6%) y el comercio (44,6%). Por el contrario, los sectores con mayor formalidad son la administración pública, la enseñanza y el sistema financiero.
Por edad y género, las mujeres jóvenes siguen siendo el grupo más afectado: su tasa de desocupación se ubicó en el 16,9%, por encima del 12,7% de los varones jóvenes. Este dato pone en evidencia las barreras estructurales que enfrentan las mujeres en su inserción al mundo laboral, especialmente en contextos de ajuste.
Además, el informe reveló que el 28,2% de los desocupados lleva más de un año buscando trabajo, un indicador que habla del carácter crónico del desempleo para una parte significativa de la población.