Informe
Los salarios cayeron 25% frente a la inflación en diciembre de 2023

La devaluación inicial del gobierno provocó una contracción del poder adquisitivo de los salarios que no pudo ser recuperada en el resto del año.
Gabriel Rossini
El poder adquisitivo de los salarios perdieron desde diciembre de 2023 y hasta febrero de 2025 un 24,85% promedio, principalmente en los primeros dos meses del gobierno nacional, por las consecuencias de la devaluación implementado por el gobierno nacional los primeros días de su gestión.
"Los salarios en el último año no recuperaron la mayor pérdida del poder adquisitivo que se verificó entre diciembre de 2023 y febrero de 2024 que tuvo una inflación acumulada del 73,35% frente a una variación salarial del 38,6% en promedio", dice un informe elaborado por el ex ministro de Trabajo, Juan Manuel Pusineri.
Puede interesarte
Esa pérdida inicial del poder adquisitivo de los salarios nunca pudo ser recuperada desde entonces ya que, de acuerdo con el informe, "exceptuando el sector informal, los salarios privados tuvieron en el período comprendido entre marzo de 2024 y el mismo mes de 2025 un comportamiento similar al índice de precios al consumidor (2 puntos por encima del IPC) y los del sector público perdieron 9 puntos porcentuales".

Esta semana, el Indec publicó el índice de salarios correspondientes al mes de marzo de 2025 donde se indica que en dicho mes el salario promedio se incrementó un 3% (sector público 3,3%, sector privado registrado 2,2% y sector privado informal 5,1%" contra una inflación del 3,7% en el mismo mes. De este modo el incremento salarial promedio acumulado en el primer trimestre del año es del 10% y del 85,7% en el año.
Pusineri destaca que el promedio del incremento salarial se ve "fuertemente influido" por el incremento de los salarios informales ya que, de acuerdo con el Indec, aumentaron en los tres primeros meses del año 2025 un 23,2% y 183,1% en forma interanual, mientras que los del sector privado registrado fueron del 6,9% y 75,8%, y los del sector público 8,9% y 66,7% respectivamente.
Los salarios de los trabajadores informales, a diferencia de los registrados, se miden tomando en cuenta el relevamiento de la Encuesta Permanente de Hogares que se hace en los 31 aglomerados en forma mensual, por lo que depende de las respuestas que brindan los encuestados.

La pérdida de poder adquisitivo de los salarios se refleja, fundamentalmente, en el consumo que en los primeros meses del año presenta mejoras en términos interanuales sin compensar la caída del año pasado y aún lejos de los niveles de 2023.
Este fin de semana, por ejemplo, la Confederación Argentina de la Mediana Empresa publicó el informe mensual que indica que las ventas minoristas de las pequeñas y medianas empresas registraron en abril un crecimiento interanual del 3,7% pero una contracción del 1,8% respecto de marzo.