Reforma de la Carta Magna santafesina
Malvinas, Federalismo y Democracia: la Convención votó tres artículos para la nueva Constitución
/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2025/08/convencion_r.jpg)
Surgieron de la Comisión de Funcionamiento del Estado y Participación Ciudadana. Ninguno tuvo dictamen en contra. El pleno además reformó tres artículos de la actual Carta Magna, entre ellos declaró intransferible la Caja de Jubilaciones con amplio apoyo.
La Convención Reformadora avanzó y votó por unanimidad la inclusión de tres nuevos artículos a la Constitución provincial “tres artículos que tienen que ver con la Patria” al decir de la socialista Lionella Cattalini.
Se trata de las cláusulas referidas a Malvinas, al federalismo de concertación y la vigencia del sistema democrático así como los principios de integridad, transparencia y rendición de cuentas. 66 votos positivos, 0 en negativo marcó el tablero electrónico y un aplauso coronó la decisión.
Fueron los primeros temas votados por unanimidad ya que los referidos al Poder Legislativo y Poder Ejecutivo tuvieron dictamen diferente de La Libertad Avanza y el no acompañamiento de algunos integrantes de Somos Vida y Libertad.
La discusión y votación del paquete de tres temas que tuvieron amplio consenso llegaron precedidos del homenaje a los 53 santafesinos caídos en Malvinas y que presidieron en forma honoraria la asamblea plenaria.
El paquete de acuerdo abrió la reunión plenaria del viernes y luego llegaron los debates sobre los tres temas referidos a modificar otros tantos artículos actuales más las cláusulas de democracia semidirecta para terminar la reunión con asuntos con varios dictámenes.
“La Provincia promueve el federalismo de concertación para facilitar el desarrollo armónico de las relaciones con la Nación, con otras provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Se propicia la conformación de regiones junto con otras provincias con intereses comunes con el objeto de potenciar el desarrollo económico, social, productivo e Institucional”, reza el artículo nuevo.
Agrega que “la actividad portuaria es considerada estratégica, en razón de su carácter fundamental para el desarrollo económico, productivo y comercial. La Provincia impulsa la cooperación y articulación entre los distintos niveles de gobierno para la gestión y desarrollo de los puertos”, temática novedosa en la Carta Magna local.
“La Provincia puede celebrar convenios con otras naciones, con entes públicos y privados extranjeros y con organismos internacionales sobre materias no delegadas a la Nación”, concluye el artículo.
En tanto, la cláusula democrática, en tanto, afirma que “la Provincia garantiza la plena vigencia de sus instituciones democráticas, en orden a mantener su imperio aun cuando se interrumpa o se intente Interrumpir su observancia por actos de fuerza contra el orden institucional o el sistema democrático o se usurpen o prorroguen funciones o poderes en violación del régimen constitucional. Estos actos son nulos, de nulidad absoluta e insanable. Quienes los lleven adelante, ordenen, ejecuten o consientan serán pasibles de inhabilitación absoluta y perpetua para ocupar cargos públicos y quedarán excluidos de los beneficios de la conmutación de penas y del indulto. Toda persona tiene derecho de resistencia contra quienes ejecuten los actos de fuerza enunciados”.
En el segundo párrafo se afirma que “atenta contra el sistema democrático quien incurra en grave delito doloso contra el Estado que implique enriquecimiento. Estos actos conllevan inhabilitación para ocupar cargos o empleos públicos por el tiempo que las leyes determinan. La Provincia garantiza la existencia de mecanismos independientes y autónomos destinados a promover la transparencia, prevenir y disuadir hechos de corrupción y fortalecer la ética pública en la gestión”.
Se aclara más adelante que “la Provincia sostiene el respeto a los símbolos patrios y a su bandera”.
Germana Figueroa Casas presentó el trabajo de la comisión que logró los consensos. Foto: Manuel Fabatía
En otro párrafo es un paquete contra la corrupción. “Los órganos de la Provincia observan los principios de integridad, transparencia y rendición de cuentas. Sus funcionarios y agentes ejercen su función de conformidad con la ley de ética pública y están obligados a presentar información patrimonial y de conflictos de intereses en forma actualizada y pública, según disponga la ley”.
El artículo agrega que “las inmunidades establecidas por esta Constitución y las leyes solo se aplican a los sujetos y con el alcance previsto. No se pueden establecer inmunidades más amplias”. Más adelante “se garantiza el acceso a la justicia y la resolución de conflictos en un plazo razonable”.
En tanto, la cláusula Malvinas fue ya anticipada por El Litoral.
Puede interesarte
Fue Germana Figueroa Casas (Unidos), presidenta de la Comisión de Funcionamiento del Estado quien presentó el trabajo realizado para llegar al consenso en los tres textos. Luego, el también oficialista Joaquín Blanco detalló lo realizado en la Redactora con estos temas.
Le siguieron exposiciones de diferentes bloques sobre cada uno de los temas. Así Alejandra Rodenas (Más para Santa Fe) habló de la importancia de la cláusula democrática en un país y una provincia que tuvo desaparecidos. Su par de bancada, Diego Giuliano explicó la importancia de la integración como manda de artículos de la Constitución Nacional. “A la decisión escrita le debe seguir la voluntad política de llevarla adelante”, agregó.
Cattalini valorizó incluir políticas contra la corrupción algo “que destruye la confianza ciudadana”. Rubén Giustiniani (Activemos) dijo esperar que con la nueva Constitución caigan rémoras de la dictadura en Santa como la ley electoral y de partidos políticos. Néstor Fandos (LLA) saludó haber podido alcanzar acuerdos con el resto del arco político en estos temas.
El pleno homenajeó a los 53 caídos santafesinos en Malvinas con un minuto de silencio. Foto: Gentileza
Marcelo Lewandowski cerró con párrafos de un libro de Perón el tema de la cláusula democrática y recalcó la importancia de la división de poderes. Desde el oficialismo fueron voceros Julio Garibaldi y Cristian Cunha quien hizo hincapié en la inclusión portuaria ya que " somos el corazón logístico de la Argentina”. El socialista destacó el tema de que haya instrumentos para defender el sistema democrático.
Rubén Pirola (Más para Santa Fe) destacó la inclusión del tema portuario pero también disuadir temas de corrupción aunque admitió que esperaban tener un artículo más contundente. Sobre el final, el justicialismo destacó que no se haya avanzado con habilitar los decretos de necesidad y urgencia como pretendió realizar algún sector del oficialismo .
Consensos
“Nuestra Comisión ha sido la encargada de trabajar en un conjunto de asuntos que definen la vida institucional del Estado, la relación entre el poder y los ciudadanos, y los límites que aseguran que el poder esté siempre al servicio de la sociedad”, explicó Figueroa Casas.
Acotó que “los dictámenes que hoy presentamos son fruto de consensos. No siempre reflejan la posición individual de cada uno de nosotros, ni de cada bloque, pero sí expresan el resultado de un debate democrático y plural. Como suele suceder en estas instancias, algunos puntos hubiéramos preferido que fueran distintos; sin embargo, el valor del consenso alcanzado está en haber logrado textos que, más allá de las diferencias, constituyen un paso adelante en la construcción institucional de la provincia”.
Se detuvo en los tres temas y afirmó que “el federalismo de concertación constituye, un camino para fortalecer la cooperación interjurisdiccional, generando acciones conjuntas y consensos que redunden en un mayor desarrollo regional”.