Financiamiento universitario
Mammarella: "Estamos contentos, esperemos que la ley quede vigente"
/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2025/08/mammarella.webp)
Frente a un posible veto, "volveremos a trabajar con el Congreso, porque no se trata de un aumento, sino de recuperar lo perdido desde 2023", consideró el rector de la UNL.
Por Mariela Goy
Tras la aprobación este jueves por la noche en el Senado de la Nación de la Ley de Financiamiento Universitario, el rector de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), Enrique Mammarella, expresó su satisfacción dado que la norma refuerza los recursos para el sistema de educación superior. La ley -que significó un nuevo revés parlamentario para el gobierno de Javier Milei- fue sancionada con 58 votos a favor, 10 en contra y tres abstenciones, y ahora enfrenta la posibilidad de veto presidencial.
"Estamos muy contentos porque trabajamos un proyecto de ley, lo fuimos a presentar, a defender, pudimos explicarlo, sufrió las modificaciones que el Congreso creyó conveniente, y finalmente logramos, tanto en Diputados como en Senadores, la aprobación. Esperamos ahora poder contar con esa ley y que quede vigente", afirmó Mammarella.
El rector explicó este viernes a El Litoral que la iniciativa busca devolver a las universidades el nivel de financiamiento que tenían en 2023. "Claramente las modificaciones tienden a ponernos en las mismas condiciones que estábamos en ese año. Es un reconocimiento del Congreso de que nos quedamos atrasados y que no era la voluntad del Congreso dejarnos atrás, sino que no hubo ley de presupuesto y por eso, en las asignaciones temporarias, fuimos quedando por debajo de la inflación y la recaudación", detalló.
Puede interesarte
La letra de la norma
En calidad de miembro informante, el senador Eduardo de Pedro (Unidad Ciudadana), repasó detalles de los principales artículos de la iniciativa y destacó que, "el primer artículo garantiza la protección y el sostenimiento del financiamiento de la educación universitaria argentina". Y especificó que la medida también indica que la auditoría debe ser realizada por la Auditoría General de la Nación, de acuerdo a la información oficial del Senado de la Nación.
"Pedíamos asegurar el financiamiento futuro a partir de una forma automática de asignación de fondos de acuerdo a la recaudación. Eso no quedó en la ley, pero entendemos que esta es la base también para la discusión del presupuesto 2026", indicó Mammarella, sobre una de las modificaciones introducidas al proyecto original.
También destacó que la ley contempla refuerzos para áreas clave: "Tiene que ver con todos los gastos que habitualmente tienen las universidades: gastos de funcionamiento, investigación, extensión, becas y salarios. Eso es lo que mayormente responde. Obviamente estaban las becas estratégicas y demás que ni siquiera se habían dado. Lo que vuelve es a todo lo que estaba en el presupuesto 2023".
En materia salarial, el Ejecutivo deberá recomponer los haberes de docentes y no docentes desde el 1º de diciembre de 2023 hasta la sanción de la ley, con un ajuste que no podrá ser inferior a la inflación acumulada en ese mismo lapso. La ley también obliga a convocar a paritarias dentro del mes posterior a su sanción, con una periodicidad máxima de tres meses.
Puede interesarte
Ante un eventual veto presidencial
Consultado sobre la posibilidad de que Milei cumpla con su anticipo de vetar la norma, Mammarella sostuvo: "Volveríamos a trabajar con el Congreso, nunca lo dejamos de hacer. Para nosotros lo importante es que se entiende la situación. No es una cuestión contra el Gobierno, es una necesidad que tenemos de actualizar nuestras partidas para estar al mismo nivel que estábamos. Ni siquiera es un aumento".
Sobre la actual situación salarial de los docentes universitarios que vienen con gran cantidad de paros, Mammarella indicó que "en nuestro caso particular tenemos escuelas preuniversitarias. Allí también el paro es muy fuerte y a diferencia de lo que sucede con la provincia, nuestras escuelas están de paro cuando el resto no. Eso nos preocupa y estamos ocupados en tratar de ayudar a resolver esta situación, que es justa".
El rector de la UNL también se refirió al reclamo de la comunidad científica. "La situación del Conicet es peor que la de las universidades. Hay un desfinanciamiento total de la ciencia en la Argentina. Esto ya es muy grave, es tal vez más complicado que lo del Garrahan y que lo de las universidades. Estamos todos juntos, porque muchos científicos del Conicet en Santa Fe son también profesores universitarios. Algunos se sostienen con fondos que conseguimos desde la universidad, pero otros no, y están peor", señaló.
Un "gran congreso nacional" para pensar hacia adelante
Mammarella adelantó que participará la semana próxima en Rosario -los días 28 y 29- del Primer Congreso Nacional de Innovación Universitaria, organizado por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN). "Queremos mostrar todo lo que se viene trabajando y se sigue trabajando, porque pareciera que lo nuestro es solo reclamar salarios, cuando en realidad seguimos pensando hacia adelante. Tenemos que pensar en la educación, la ciencia, la tecnología y la extensión del futuro, aunque no tengamos el acompañamiento de las autoridades que deberían estar marcando ese camino", concluyó.
Durante dos jornadas se desarrollarán conferencias, paneles y mesas de trabajo en torno a los grandes ejes que atraviesan hoy al sistema universitario, bajo el lema "Enseñanza, investigación, gestión y territorio". Ya hay 800 proyectos presentados y se espera la convocatoria de unas 2.000 personas de todo el país.