Construir su futuro con datos
María Teresa elaboró elaboró un diagnóstico para planificar el desarrollo
:format(webp):quality(40)/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2025/11/maria_teresa.webp)
El diagnóstico integral, con el asesoramiento de la Fundación es Vicis, incluyó una encuesta al 40% de los hogares para conocer su realidad social, económica y comunitaria. El estudio revela altos niveles de confianza institucional, orgullo de pertenencia y voluntad de arraigo.
La comuna santafesina de María Teresa, de poco más de 4 mil habitantes, dio un gran paso cuando impulsó junto a la Fundación Es Vicis una encuesta local para conocer en profundidad su realidad social, económica y habitacional.
El trabajo, realizado entre abril y octubre, en el marco de un acuerdo de colaboración entre ambas instituciones, alcanzó al 40 % de los hogares y ofrece una radiografía precisa de la vida en el pueblo y una herramienta concreta para planificar políticas públicas basadas en evidencia.
La encuesta se desarrolló a partir de una matriz metodológica previamente elaborada por la Fundación Es Vicis, con el acompañamiento de un equipo interdisciplinario de profesionales de evaluación de proyectos y desarrollo local de Flacso Argentina, garantizando la calidad técnica y la comparabilidad de los datos obtenidos.
:format(webp):quality(40)/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2024/02/gonzalo_goyechea.jpg)
“Contar con datos locales de calidad es una muestra de madurez institucional. María Teresa demuestra que un pueblo pequeño puede liderar procesos de conocimiento y planificación que inspiran a otras localidades del país”, señaló Mercedes Manfroni, coordinadora de la Fundación Es Vicis, organización sin fines de lucro dedicada a revitalizar pueblos rurales.
“Este diagnóstico nos muestra una comunidad con confianza, identidad y ganas de crecer. Nos da las herramientas para diseñar políticas más justas y sostenibles, desde y para el pueblo”, destacó Gonzalo Goyechea, presidente de la Comuna de María Teresa.
Radiografía de una comunidad con identidad y confianza
El estudio muestra una comunidad cohesionada y con fuerte identidad: el 68,6 % de los habitantes expresa un alto orgullo de pertenencia y el 29,4 %, medio. Solo el 2 % de los hogares manifestó sentir poco orgullo de pertenecer al pueblo. Mientras que el 63,5 % confía en la Comuna, que es la institución que mayor confianza genera en la comunidad. Este capital institucional, junto con un alto sentido de arraigo, constituye una ventaja estratégica para impulsar el desarrollo local.
En términos habitacionales, el 58 % de los hogares es propietario de la vivienda y el terreno, un valor cercano al promedio nacional, pero con una demanda latente de soluciones habitacionales accesibles: más de un tercio de los hogares busca una alternativa de vivienda para todos o alguno de los co-habitantes.
La economía local combina autoempleo, emprendimientos familiares (19,8 %) y empleo público (15,9 %), lo que configura una estructura diversificada con potencial de crecimiento. La tasa de desempleo (9,9 %), ligeramente por encima del promedio nacional (7,9 %), marca el desafío de seguir ampliando las oportunidades laborales y productivas.
:format(webp):quality(40)/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2025/11/maria_teresa_1.webp)
En cuanto a la Salud, el 73,4% valoró positivamente el servicio local: 9,9 % cree que es “excelente”; el 25,8 % lo considera “muy bueno” y el 37,7%, “bueno”. Sin embargo, hay una alta demanda de algunas especialidades médicas, por ejemplo, pediatría.
Los indicadores de inclusión digital y seguridad muestran niveles alentadores: el 91,9 % de los hogares tiene acceso a internet y el 94 % percibe que el pueblo es seguro.
El estudio también aborda las percepciones de los jóvenes, que por un lado, mayoritariamente manifestaron su alta valoración por su vida en el pueblo, pero a la vez, ocho de cada diez han escuchado que “para progresar hay que irse del pueblo”. Se trata de una narrativa muy arraigada en la comunidad, que en el informe se recomendó trabajar a través de talleres como también políticas de empleo y vivienda, para evitar la expulsión de los jóvenes.
En conjunto, los resultados permiten afirmar que María Teresa cuenta con una base social sólida, instituciones confiables y un fuerte sentido de pertenencia, pero también con desafíos estructurales en materia de vivienda, empleo y oportunidades para jóvenes.
Capitalizar sus fortalezas —la confianza, la seguridad, la digitalización y la cohesión social— será clave para profundizar su modelo de desarrollo local sostenible con arraigo.

