Situación que preocupa y ocupa al Municipio
Mercado laboral en Venado: "Recibimos muchas personas que buscan un segundo trabajo"
:format(webp):quality(40)/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2025/11/capacitacion_venado.jpeg)
La directora de Empleo e Innovación, Inés Paitoví, analizó el cuadro de empleabilidad en la ciudad. Se esperan los resultados de la encuesta anual que ayudará al gobierno en un acompañamiento más eficiente y puntual a quienes buscan otra oportunidad laboral.
El mercado laboral de Venado Tuerto atraviesa un proceso de cambio que refleja las transformaciones económicas y sociales del país. Según la directora de Empleo e Innovación del Gobierno local, Inés Paitoví, en los últimos tiempos se ha observado un incremento sostenido de personas que, aunque tienen trabajo, buscan un empleo adicional para reforzar sus ingresos.
"Recibimos cada vez más gente que busca un segundo trabajo. Muchas veces ya están empleadas, pero necesitan complementar con otro ingreso porque el actual no alcanza o porque tienen pocas horas de trabajo", explicó Paitoví.
:format(webp):quality(40)/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2021/11/Paitovi-scaled.jpg)
La funcionaria indicó que este fenómeno se repite a nivel nacional y evidencia una presión creciente sobre el mercado laboral. "Ocurre que, si bien hay empleo, en algunos casos ese trabajo no es suficiente para cubrir los gastos básicos. Por eso, muchas personas buscan ampliar su jornada o sumar otra ocupación", señaló.
Relevamiento crucial
Para acompañar de manera más eficiente y acertada a los vecinos, desde el municipio llevan adelante hace cinco años un relevamiento para determinar indicadores clave de empleo. Este estudio es crucial para que la Dirección de Empleo e Innovación y la Secretaría de Desarrollo Productivo puedan tomar decisiones alineadas con las demandas de la ciudad.
:format(webp):quality(40)/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2025/09/relevamiento_laboral.jpeg)
Este estudio, que este año se realizó entre agosto y septiembre, es fundamental para obtener una "radiografía" detallada de la situación laboral y económica de los hogares. La información recabada permitirá conocer la tasa de empleo y desocupación de la ciudad; cuántas personas están buscando trabajo activamente; las características del empleo existente (si es registrado o no registrado); las fuentes de ingresos de los hogares, abarcando ingresos laborales y no laborales (como jubilaciones, asignaciones, y ayudas en dinero o alimentos); y la caracterización de la población, identificando a quienes tienen empleo en relación de dependencia, a quienes trabajan de manera independiente, a los desocupados, y a las personas inactivas (estudiantes, amas de casa).
Sobre el diagnóstico, Paitoví manifestó que se no es un censo sino "un relevamiento por muestra, es decir, se utiliza una metodología de muestreo aleatorio, estratificado y proporcional". Esto explica que se hallan entrevistado 400 hogares en el territorio urbano, lo que equivale aproximadamente a 800 o 900 individuos del total de la ciudad.
Puede interesarte
Para ello, la localidad "se divide en cuatro zonas según el nivel socioeconómico y se realiza una selección aleatoria de manzanas dentro de esas zonas. Dentro de las manzanas seleccionadas, el encuestador sigue un método estricto para la selección aleatoria de viviendas, por ejemplo, comenzando con un timbreo en la esquina, seleccionando la primera vivienda, dejando pasar tres, seleccionando otra, y así sucesivamente", detalló la funcionaria municipal que adelantó que los datos de las entrevistas se conocerán en el mes de diciembre.
El cuestionario utilizado se basa en el modelo de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) que realiza el Indec a través del IPEC en la provincia de Santa Fe. El método de muestreo permite extrapolar los resultados al total de la población para la mayoría de los indicadores.
Formación y oportunidades
Desde la Dirección de Empleo e Innovación se trabaja de manera constante para acompañar a quienes buscan mejorar su situación laboral, ofreciendo capacitaciones gratuitas en oficios y habilidades demandadas por las empresas locales.
"La capacitación es clave. Queremos que quienes se acercan a dejar su currículum también encuentren la posibilidad de formarse y mejorar su perfil laboral", destacó Paitoví.
Cada año, más de 200 vecinos egresan de los distintos cursos organizados por el municipio en articulación con la Secretaría de Producción y el sector privado. Estas instancias de formación no solo fortalecen las competencias de los participantes, sino que también responden a las necesidades reales del mercado local de trabajo.
Nivel educativo y género
Paitoví también subrayó la importancia de la terminalidad educativa como condición para acceder a un empleo formal. "Casi la mitad de las personas que se acercan a la oficina no tienen el secundario completo, y eso es un requisito cada vez más común en las búsquedas de personal", afirmó.
Para atender esta problemática, el municipio desarrolla un programa de finalización del nivel secundario en conjunto con el Ministerio de Educación provincial. "Acompañamos a quienes buscan trabajo para que puedan terminar sus estudios, porque sabemos que eso amplía sus oportunidades", agregó.
Otro dato relevante del panorama local es la mayor participación de mujeres en la búsqueda de empleo. "En general recibimos más currículums de mujeres que de varones, lo cual coincide con la tendencia nacional: la tasa de desempleo femenino suele ser más alta", explicó la funcionaria.
En ese sentido, el municipio promueve programas de formación y empleabilidad con enfoque de género, que buscan fortalecer la autonomía económica y abrir nuevas oportunidades laborales.
También se destaca que en la oficina se reciben currículums de personas adultas que en otro momento estarían fuera del mercado laboral, pero que en la actualidad tienen la necesidad de continuar trabajando.
Un compromiso sostenido
Mientras se procesan los resultados del nuevo relevamiento anual de empleo, desde el área destacan la importancia de contar con información actualizada para orientar las políticas locales.
"Contar con datos confiables nos permite tomar decisiones más precisas y planificar programas que realmente respondan a la realidad de Venado Tuerto", concluyó Paitoví.

