Entrevista con el presidente de la Convención
Michlig: “Diálogo, consenso y trabajo son las claves para lograr una Constitución moderna”
/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2025/09/michlig.webp)
"Terminamos con los privilegios de la política y consagramos derechos ciudadanos", dijo el dirigente luego de cerrar, este sábado, una extensa y emotiva jornada.
Por Luis Rodrigo
"La provincia de Santa Fe tiene nueva Constitución", exclamó Felipe Michlig, presidente de la Convención Reformadora, este sábado, al cabo de 8 horas de sesión plenaria.
Valoró el aporte de todos los partidos políticos para la redacción de los artículos que regirán, en breve, los destinos de la provincia; valoró que la cláusula transitoria que habilita, "si el partido, el Frente y la gente lo quiere", la reelección del actual gobernador obtuvo el 67% de votos positivos, y que el 93,1% de los artículos puestos a consideración fueron aprobados con los dos tercios de los votos afirmativos.
"Vamos hacia lograr que los poderes del Estado sean más transparentes y más eficientes", confió.
- ¿Estaba previsto que al final de la sesión dijera "Santa Fe tiene una nueva Constitución", que fue la declamación que desató los abrazos, las celebraciones y la emoción de unos y de otros? ¿Lo habían conversado en labor parlamentaria?
- No, la verdad es que no lo había pensado. Cuando fue el altercado de los otros días, que me arrepiento tanto de haber dicho lo que dije (al convencional de LLA, Nicolás Mayoraz), yo quería agradecer el trabajo a todos, pero también decir que faltaban dos sesiones muy importantes. No teníamos idea de cómo iba a ser esta última sesión. Sabíamos que iba a ser extensa, hubo que dividirla en dos días, con mucha discusión y mucho debate. Yo ese día quería decir que habíamos hecho mucho, pero que todavía faltaba, como para definir el esfuerzo, escalar el Aconcagua y después el Everest. Y es lo que sentí hoy.
/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2025/09/michlig_1.webp)
- Que había llegado a la cima.
- Si, pero en el buen sentido. No por una cuestión grandilocuente, sino como una forma de decir: estamos dando un paso muy importante para el futuro de Santa Fe que tiene que ver, primero, con terminar con los privilegios de la dirigencia política, los fueros parlamentarios, las reelecciones indefinidas, bajar los costos de la política. Tener, por fin, en los pueblos chiquitos, como vivimos nosotros, elecciones cada 4 años, que se pueda planificar mejor, que los esfuerzos estén destinados al servicio de la gente y no al servicio de las campañas electorales.
Después, consagrar derechos. Aquí se ha hablado tanto de distintos colectivos que no están visibilizados o no existen, por lo menos, en la letra de la Constitución que todavía tenemos vigente. Y esta reforma amplia y parcial consagra muchísimos derechos para muchísima gente que está invisibilizada.
- Santa Fe va a ser una provincia muy curiosa, con una excelente cláusula constitucional sobre educación y sin ley de educación. ¿Por qué se pudo acá y entre las cámaras no? Es una pregunta retórica.
- Hay una impronta distinta, un orden distinto en la provincia con el liderazgo de un gobernador que está haciendo cambios estructurales de los cuales muchos duelen o molestan, pero que son necesarios. También puedo decir que hemos buscado durante tantos años la posibilidad de ponernos de acuerdo para reformar la Constitución y nos preguntamos qué pasó, por qué nos costó tanto. Tal vez el tema era la reelección del gobernador, y fíjate que se hablaba tanto del impedimento y tuvo el 67% de votos positivos.
Puede interesarte
- Casi no tuvo discusión.
- Más de los dos tercios de apoyo de los convencionales para permitir la cláusula transitoria para que (Maximiliano Pullaro) pueda presentarse en 2027, si así se define.
- Tiene que definirlo el partido también…
- Si lo define el partido, el Frente... Tienen que estar de acuerdo Maxi, Gisela (Scaglia) y, después, la gente es la que decide. Porque no menoscabemos la gran importancia que tiene el soberano, el voto popular. Creo que esto también es una cuestión muy importante, muy fuerte de buscar a través del diálogo y de insistir, insistir, insistir para buscar los consensos.
Yo creo que uno de los desafíos, entre tantas leyes que tendremos que tratar sobre autonomía, sobre cuestiones de la justicia, también estará una nueva ley de educación. Si no escuché mal es la única provincia que todavía no tiene una ley de educación. Es grave para nosotros y tiene que interpelarnos y servir para que nos pongamos a trabajar en esta cuestión.
- Cuando se comenzó a hablar de la reforma de la Constitución, una de las prevenciones más grandes fue que había una ola, un contexto histórico, una situación nacional que tiende para un sector no muy progresista y existía ese riesgo, ese peligro. Hay un resultado electoral del 13 de abril que todo lo explica. Sin embargo, se ha logrado un texto constitucional que es especialmente cuidadoso en aspectos como los que vivimos hoy en los que hubo tanta emotividad. Está muy bien plantada la idea de una constitución distinta en el país, con esta última cláusula que habilita acciones positivas.
- De mayor emotividad fue hoy toda la sesión porque, primero, todos reconocían el trabajo y los aportes. Lo que estaba escrito fue modificado con los aportes de todos y se consagraron derechos de muchos colectivos que no eran tenidos en cuenta. Incluso, de lo que era el texto de Unidos, que era la primera minoría, pero se agregaron otros aportes muy valiosos de los distintos bloques políticos. Pero también quiero destacar una cuestión de lo que ha sido un informe preliminar que me han hecho llegar y no lo quise manifestar: artículos aprobados con los dos tercios de votos fueron 81. O sea, el 93,1% de los artículos fueron aprobados con los dos tercios de los votos afirmativos. Y solamente seis, el 6,89 por mayoría simple. Todos los artículos aprobados. Esto habla a las claras del consenso que se logró a través del diálogo que conseguimos de muchas charlas y muchas horas de trabajo. Esto me hace pensar que estamos para consagrar una constitución moderna y, reitero, con esas premisas que parecen redundantes y parecen una muletilla, pero terminamos definitivamente con muchos privilegios de los dirigentes políticos y de la política, que bajamos los costos de la política, que consagramos derechos de ciudadanos. Todo esto es perfectible pero vamos hacia lograr que los poderes del Estado sean más transparentes, más eficientes y que estén al servicio del progreso, del desarrollo y de una mejor calidad de vida para todos los santafesinos.