Informe de Demos
Mientras sube la tensión cambiaria, los bancos vuelven a ser ganadores
/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2025/10/bancos.webp)
El último informe del Centro Cultural y de Estudios revela que los bancos lograron mejorar su situación patrimonial gracias al aumento simultáneo de activos y pasivos.
En medio de la tensión cambiaria de las últimas semanas, los ojos siguen puestos en el dólar y el riesgo país. Pero, ¿qué ocurre con los bancos? ¿Qué rol cumplen en este escenario de creciente inestabilidad macroeconómica?
Según un informe del Centro Cultural y de Estudios Demos, el sistema financiero es una pieza clave del esquema económico que impulsa el gobierno nacional para intentar contener la inflación. En este caso, las entidades financieras no sólo intermedian entre ahorristas e inversores, sino que además participan como el vehículo principal de los ciclos de apreciación cambiaria y financiera como el que puso en marcha la actual administración desde su asunción.
"Las entidades financieras cumplen un rol muy particular, pues ellas son a la vez mediadoras y partes del proceso de valorización financiera", explica Ignacio Trucco, economista, investigador del Conicet y coordinador del equipo económico productivo de Demos.
El economista lo muestra con un ejemplo sencillo: "un ahorrista vende los dólares que tenía guardados en el colchón y con los pesos obtenidos abre un plazo fijo aprovechando las altas tasas de interés. El banco, con esos fondos, compra títulos públicos que también rinden tasas elevadas. Ese circuito explica, de manera muy simplificada, los rasgos típicos de una apreciación financiera: la deuda pública, la cantidad de dinero bancario, y, por ende, el activo y el pasivo de los bancos, todos crecen simultáneamente como parte del mismo proceso de expansión de los valores financieros denominados pesos y evaluados en dólares".
¿Cómo afecta esta situación a la economía real? El informe indica que, en el corto plazo, la estabilidad del tipo de cambio y la baja de la inflación generan una sensación de calma y, en algunos casos, mejores rendimientos para quienes tienen ahorros en instrumentos financieros. Sin embargo, detrás de esa estabilidad se esconde una dinámica explosiva en el crecimiento del valor de los activos financieros, que se refleja en altas tasas de interés y que acaba frecuentemente en crisis devaluatorias. El informe observa que incluso en la fase ascendente de apreciación, tampoco la economía real logra un buen desempeño porque la apreciación cambiaria y las transferencias al sector financiero limitan sus posibilidades de crecimiento.
Sin embargo, tanto la estabilidad como la revalorización de activos no puede durar para siempre y, como destaca el autor, cuando "se revierte, suele venir una crisis devaluatoria que licúa los ingresos, los ahorros y el poder adquisitivo de la población. En definitiva, los bancos ganan mientras dura el ciclo, pero la sociedad en su conjunto termina pagando los costos cuando éste se agota".
Puede interesarte
Ganancias asimétricas
El informe de Demos destaca que este proceso no fue simétrico. "Durante este ciclo, las entidades consiguieron ampliar la diferencia entre activos y pasivos en torno a los 20.000 millones de dólares, consolidando una ganancia patrimonial que duplica el valor promedio de fines de 2023, lo que mejora, al menos transitoriamente, la situación patrimonial de los bancos", señala Trucco.
Para el gobierno, este incremento del peso de los activos puede significar un mayor control sobre la situación cambiaria, en la medida en que puede obligar a los bancos a elevar encajes y limitar su capacidad de dolarización. Sin embargo, el informe destaca que si se instala un clima de desconfianza y los depositantes deciden dolarizarse, la situación se volverá crítica y las ganancias patrimoniales podrían evaporarse rápidamente, como ocurrió en ciclos anteriores, algo que se puede apreciar en la actualidad cuando el gobierno recurre a sucesivos e infructuosos rescates financieros internacionales.
"En el ciclo desarrollado en la década de 1990 la multiplicación del crédito en dólares alcanzó niveles significativamente altos. En este caso, la revalorización se produjo vía la dolarización de depósitos y créditos emitidos por las entidades financieras que expusieron al sistema a un potencial incumplimiento ante los retiros de los tenedores. Cuando se produjo la crisis devaluatoria y los ahorristas quisieron retirar sus depósitos, no existían los dólares billetes, eran fundamentalmente anotaciones bancarias. El resultado fue una pesificación compulsiva y asimétrica que licuó estas tenencias", explicó.
El informe menciona finalmente que la salida de este nuevo ciclo de apreciación financiera no es sólo técnica sino política. "El diseño de esta alternativa tendrá que contemplar, necesariamente, las necesidades tanto productivas como de las condiciones de vida de la población que podrían verse afectadas seriamente, en el contexto de una eventual crisis devaluatoria", concluyen.
Más info
El análisis forma parte de La Macro en la Mira, el informe mensual de coyuntura económica elaborado por Demos. Su objetivo es ofrecer una herramienta de información y reflexión para la toma de decisiones en los ámbitos productivo, político y social. La publicación es de acceso público y gratuito y puede consultarse en la web del Centro Cultural y de Estudios Demos.