Tema YPF en el tope de la lista
Milei moviliza al Gabinete por fallo de YPF y prepara apelación ante Burford

El presidente y sus funcionarios dialogaron sobre el fallo del tribunal estadounidense y coincidieron en que Argentina debe apelar. También se habló sobre la visita del FMI y la Cumbre del Mercosur.
Juan Pablo Peralta | Periodista acreditado en Casa Rosada.
Este martes 1 de julio, el presidente Javier Milei decidió convocar a una reunión del Gabinete nacional en el Salón Eva Perón de la Casa Rosada. La misma dio inicio a las 9.30 de la mañana con llegadas sobre la hora.
Pese a que, tanto el primer mandatario como su hermana -y secretaria General- Karina Milei, cuidan con mucho recelo que no se filtre nada de este tipo de encuentros, se supo que uno de los principales temas giró en torno al fallo de la jueza de Nueva York, Loretta Preska, que impuso 14 días para que se entregue el 51% del capital accionario (Clase D) de YPF al fondo Budford Capital. Esto en concepto de pago por la sentencia de u$s 16.099 millones que recae sobre el país tras una extensa disputa judicial que se originó cuando en 2012 se expropió ese paquete, mediante la aprobación del Congreso que fue impulsada por el entonces ministro de Economía, Axel Kicillof, y la entonces titular del Poder Ejecutivo, Cristina Fernández de Kirchner.
Puede interesarte
En la reunión se reforzó la idea de apelar la decisión del tribunal norteamericano, a sabiendas de que lo más probable es que la maniobra tenga que ver con que se inicie una instancia de negociación directa entre el Estado argentino y los demandantes. El 49% restante de las acciones está repartido en el mercado, pero este grupo no incluye a las provincias ni a los trabajadores de la compañía petrolera que tienen títulos Clase B y C.
Los encargados de arbitrar en el litigio son los subprocuradores, Julio Pablo Comadira y Juan Stampalija, que es especialista en Arbitraje, Litigios y Contratos Internacionales. Otra de las funcionarias que tendrá un papel importante en las tratativas que impuso la magistrada estadounidense es la secretaria de Legal y Técnica de la Presidencia, María Ibarzábal Murphy.

El FMI y el riesgo país
Además de los ministros de Salud, Mario Lugones; Federico Sturzenegger (Modernización); Mariano Cúneo Libarona (Justicia); Sandra Pettovello (Capital Humano) y Manuel Adorni (Prensa y Comunicación), fueron de la partida -entre otros- el jefe de Hacienda, Luis Caputo y el mandamás del Banco Central, Santiago Bausili, quienes se encargaron de dar un rápido pantallazo en referencia a los resultados de la misión del FMI encabezada por el nepalés Bikas Joshi en el país.
Los representantes del organismo de crédito global calificaron de “constructiva” la revisión, pese a que no se haya podido alcanzar la meta de reservas que se había estipulado, y que presentó un déficit de U$s 4.000 millones -al 13 de junio pasado-. En esa línea, los economistas le transmitieron tranquilidad al resto del equipo de gobierno, ya que destacaron los avances logrados en otros aspectos del programa económico.
Puede interesarte
Poco después del cónclave que también protagonizó Guillermo Francos y el alto asesor Santiago Caputo, uno de los técnicos del palacio de Economía le dijo a El Litoral que “lo de la calificación de Morgan Stanley no nos sorprendió porque era un dato que estaba previsto por arrastre de lo que se hizo en las gestiones anteriores”, y a la vez aseguró que más allá de eso, “Argentina va camino de mejorar su puntuación crediticia”.
Para sostener su hipótesis, el colaborador ministerial fue en línea con lo que declaró el secretario de Hacienda, Pablo Quirno, quien consignó que “el mes pasado se adquirieron 4.000 millones de dólares sin afectar el mercado cambiario”, y anexó que a la vez, “se concretó una compra de u$s 200 millones por fuera del mercado”.
Uno de los colaboradores del “triángulo de hierro” replicó que “el riesgo país en promedio a los 700 puntos, es en realidad riesgo electoral”, vinculándolo directamente con lo que consideró que “es un peligro para la Nación". Se refería a que "no se vote a La Libertad Avanza en septiembre y octubre”.
El mismo informante hizo una lectura altamente positiva de los comicios en Santa Fe y en Formosa. “A ver. Estuvimos ahí de quedarnos con Rosario y estamos en el mismo escenario de tercios del 2023, ese al que hacía referencia ‘la doctora’ (por CFK) cuando parece que no contaban con que esa circunstancia nos iba a favorecer como va a pasar en las nacionales”, y añadió que, “lo de Gildo (Insfrán) es paleontológico. No resiste análisis. Un feudo es un feudo, y así y todo sacamos el 11% en tierras arrasadas por la casta más rancia del Peronismo”, enfatizó.

La Cumbre del Mercosur
El ausente en el consejo de ministros fue el canciller Gerardo Werthein, quien está a cargo de la organización de la 66º Cumbre del Mercosur en Buenos Aires que se desarrollará entre el 2 y 3 del corriente mes. Los jefes de Estado de los países socios se darán cita en el Palacio San Martín, sede del Ministerio de Relaciones Exteriores.
Por ahora todo indica que el uruguayo Yamandú Orsi será de la partida junto a Santiago Peña -del Paraguay- y el brasileño Inácio Lula Da Silva. De los socios del bloque viajarían el boliviano Luis Arce y se espera saber qué hará Gabriel Boric de Chile. La líder de la Comisión Europea, Úrsula von der Leyen, volverá a participar del evento.
En Balcarce 50 se adelantó que la actividad se desarrollará, más que nada, “en un marco protocolar”, ya que las discusiones de fondo, como la pauta que sugiere Milei -a cargo de la presidencia pro témpore del Mercado Común del Sur- que reclama flexibilizar el intercambio entre países -o socios comerciales internacionales- hasta ahora no obtuvo consenso.
Con los gobernadores
Poco más tarde, frente a la Casa Rosada, en la cartera económica, llegaron los delegados de los gobernadores que fueron a escuchar la contrapropuesta que el secretario de Finanzas, Carlos Guberman, les envió a los caciques provinciales luego de que los mismos hayan definido en el Consejo Federal de Inversiones (CFI) avanzar con un proyecto de ley que establezca el reparto del impuesto a los combustibles y los Aportes del Tesoro Nacional (ATN).
Aunque no hubo detalles, uno de los ministros de economía distrital señaló a la salida de la entrevista en el quinto piso, que escucharon la proposición del Gobierno, pero que no van a ir contra la decisión que ya tomaron los mandatarios territoriales. Es decir, que por el momento no hubo acuerdo debido a que los funcionarios libertarios sostienen que lo que plantean los 24 estados locales atenta contra el equilibrio fiscal de la Nación.