Lo que se viene tras el cierre de listas
Milei reconfigura su equipo tras la salida de Bullrich y el desembarco de Petri en Mendoza
/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2025/08/milei_bullrich_petri.webp)
Después de confirmar candidaturas con dos integrantes del Gabinete nacional, Milei deberá definir cambios parciales sin descartar una reestructuración general del Gobierno para los próximos dos años de mandato.
Juan Pablo Peralta | Periodista acreditado en Casa Rosada.
a que más resonó en Balcarce 50 fue la candidatura como cabeza de lista por Mendoza (donde se eligen cinco diputados) del ministro de Defensa Luis Petri, quien horas antes oficializó su traspaso de afiliación del radicalismo a La Libertad Avanza. En la coalición provincial entre el gobernador Alfredo Cornejo y los mileístas se escuchaba hasta hace horas el nombre de Facundo Correa Llano, quien ya es legislador y tiene mandato por dos años más. De esa manera, el Gabinete nacional suma otra salida tras la que se anunció de antemano, hablamos de la de Patricia Bullrich. Vale recordar que ambos fueron integrantes de la fórmula presidencial que salió tercera en la primera vuelta de las elecciones del 2023 y luego con Mauricio Macri apoyaron a Milei.
“Como pasó con Manuel (Adorni) Luis es el que tiene mejor imagen e intención de voto en su provincia. Con esa lógica nos manejamos, al igual que con Patricia. Ellos mismos dijeron que estaban a disposición de lo que les pidiera Javier (Milei), y así fue, cumplen con lo que prometieron y lo que beneficia a nuestro proyecto. No hay nada de eso que se sugiere mediáticamente sobre salidas elegantes ni nada por el estilo”, le dijo a El Litoral uno de los hombres del entorno del asesor Santiago Caputo. El mismo informante relativizó las críticas que sufrió el mendocino de parte de varios integrantes de las Fuerzas Armadas por cuestiones salariales y por la situación que atraviesa la obra social que los atiende, IOSFA.

En Casa Rosada se desmintió que el todavía titular de la cartera haya pedido que lo sucediera alguien en particular en el cargo, ni que haya impuesto condicionamientos al momento de acceder a la postulación. Esto se expresó a consecuencia de que desde el Edificio Libertador se especulaba -hace unos días- con que si Petri aceptaba competir iba a sugerir algún reemplazante, ya que su voluntad era esperar hasta el 2027 para postularse directamente a la gobernación. “La definición de quién ocupa tal o cual lugar, o quién reemplaza a quién es únicamente potestad del Presidente”, sentenciaron desde la Secretaría General. No faltó el comedido que dejó trascender que Francisco Adorni sería una posibilidad por el hecho de haber sido auditor del Ministerio de Defensa y actual presidente del Instituto de Ayuda Financiera (IAF), que se encarga de los pagos de pensiones y retiros del personal militar. El problema es que en ese caso, su nombre encabezando la boleta violeta en la Octava sección electoral bonaerense, implicaría una candidatura testimonial, algo que por ahora Karina Milei prefiere evitar.
En el caso de Bullrich, hace tiempo que desde su ministerio se intenta posicionar como futura responsable de la seguridad nacional a una persona de confianza de la ex titular del Pro, nos referimos a Alejandra Monteoliva, quien llegó a secretaria en ese área luego de ser funcionaria en Córdoba y consultora en esa materia en Honduras y El Salvador de Nayib Bukele. Ingresó cuando la ministra que comanda las fuerzas federales desplazó a Vicente Ventura Barreiro por denuncias, que ella misma motorizó, por supuestas irregularidades en el proceso de licitación en la compra de alimentos.
Puede interesarte
Por los pasillos de Balcarce 50 expresaron que no ven con malos ojos que Bullrich siga teniendo injerencia en ese ámbito tan sensible para el Gobierno, pero pareciera haber ciertas resistencias con la acumulación de poder de cualquier funcionario que pertenezca a la administración central. Tengamos en cuenta que la ministra, que dejará el puesto cuando asuma su banca, podría ser elegida presidenta Provisional del Senado, en lugar del puntano Bartolomé Abdala, quedando así, como segunda en la línea sucesoria detrás de Victoria Villarruel, a quien seguramente intentará poner un contrapeso en la Cámara alta. La funcionaria deja el cargo ejecutivo que cubrió durante los cuatro años de Cambiemos, apuntando a una posible jefatura de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. También hay rumores que la ponen como una potencial compañera de fórmula de Milei en el 2027, si es que para entonces están dadas las condiciones. En la sede del PEN por ahora son más los que prefieren responder a algunas de estas cuestiones con un cortante: “Sin comentarios”.
La otra incógnita, varias veces desmentida, pero cada vez con más asidero en las galerías rosadas es la salida del máximo responsable de Justicia, Mariano Cúneo Libarona. De concretarse, esta sería cuando concluya las reformas del Código Penal que tiene pendientes. Su segundo, Sebastián Amerio, continúa retumbando como eventual sucesor, especialmente porque responde al principal consejero gubernamental, Caputo. Aún no hay claridad en relación a qué pasará con Modernización y Desregulación del Estado, que conduce Federico Sturzenegger. "Podría ser absorbida, rediseñada, y en base a eso el Presidente verá en qué lugar conviene que esté 'Sturze', otro funcionario que es imprescindible para nuestro programa de conversión estatal", manifestó un alto asistente ministerial.

El 10 diciembre deberá asumir en la Legislatura porteña el vocero del primer mandatario, Manuel Adorni. Más allá de las negativas en referencia al rumor de que no ocuparía mucho tiempo esa banca, persiste el runrún de un virtual retorno del portavoz a Casa de Gobierno, pero esta vez bajo el control de un puesto ejecutivo. Javier Lanari, su segundo, seguirá al frente de la Secretaría de Comunicación y Medios de la Nación. Se verá quién se convertirá en el nuevo responsable de la Vocería del PEN. El 'triángulo de hierro' piensa en alguien que tenga conocimientos económicos y un elevado perfil en las redes sociales y los medios más tradicionales. Por su parte, según manifiestan en la Rosada, Guillermo Francos, el ministro coordinador, y su segundo de Interior, Lisandro Catalán -principales negociadores con los gobernadores y el Congreso nacional- se mantendrían en sus lugares estratégicos en busca de avanzar con el Consejo de Mayo y las reformas de segunda generación: la laboral, la previsional y la fiscal. "Ese es el desafío y la prioridad en esta gestión, por eso vamos por más bancas en todo el país", cerró un colaborador de la Jefatura de ministros.