Impacto en Santa Fe
Nación aprovecha baja del consumo estacional de gas y sube las tarifas
/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2025/08/gas_aumento.webp)
Se actualizan el precio mayorista, el pago a las empresas transportadoras, las remuneraciones a las distribuidoras y los impuestos.
Por Luis Rodrigo
Tal como estaba previsto, con la llegada de octubre y los lógicos valles en el consumo de gas natural por redes por razones estacionales, se recuperan los valores de las tarifas en todos sus sectores: desde el productor hidrocarburífero hasta la empresa distribuidora, pasando por las compañías de transporte que explotan los gasoductos troncales.
Con las subas en las remuneraciones reguladas de cada uno de los actores de esa cadena de producción, transporte y distribución aumentan, en forma proporcional, también se incrementan los impuestos.
El rumbo está fijado por la Revisión Quinquenal de Tarifas y Obras 2025-2029 que pone en práctica su cuota 6 de 31 para mejorar los precios de todo el sector. El impacto en todo el país alcanza a los clientes residenciales (los hogares), los comerciales e industrias Pymes, como resultado de los ajustes en sus cuatro componentes tarifarios básicos: gas, transporte, distribución e impuestos.
La suba cubre la inflación y mejora los ingresos de las empresas del sector. Y nada casualmente se aplican cuando el consumo de gas natural baja por razones estacionales. Sus efectos durante la primavera y el verano permiten -por lo mismo- que el impacto sea menor durante los meses fríos.
Una estimación oficial de la empresa Litoral Gas indica que la factura que recibirá el 75% de esos clientes será de entre 20 mil y 22 mil pesos, según se trate de usuarios con nivel de ingresos 1 (alto), 2 (bajo), ó 3 (medio) en el RASE, Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía.
El cálculo anterior puede aplicarse a la zona centro norte de la provincia de Santa Fe, que está excluida de la llamada Zona Fría. En cambio, en el sur del mapa de la bota "los clientes recibirán una factura del orden de los 15 mil pesos", indica la concesionaria.
Para los santafesinos de la capital provincial y el centro-norte provincial los perjuicios van por partida doble: el Ministerio de Economía de la Nación resolvió aplicar ajuste de 0,2% sobre el cargo por Zona Fría, que pasa a ser del 7%. Este cargo se aplica solo sobre el componente de gas natural de las tarifas para sostener el subsidio a los beneficiarios de la Zona Fría dispuesto por la Ley 27.637.
Puede interesarte
¿Qué pasará con la luz?
Por otra parte, el paquete de aumentos de octubre dispuesto por las autoridades de la Secretaría de Energía de la Nación también incluye un aumento en el precio mayorista de la energía eléctrica. Para las empresas que distribuyen la energía eléctrica en el Área Metropolitana de Buenos Aires (bajo jurisdicción nacional) el aumento es inmediato. Pero en el caso de Santa Fe, habrá que ver qué conducta sigue la Empresa Provincial de la Energía.
Las resoluciones 381, 382, 383 y 1.448 del Boletín Oficial de la Nación contienen los cambios de valores antes señalados para el gas natural en el PIST (Punto de Ingreso al Sistema de Transporte) como en el Mercado Eléctrico Mayorista.
Y en materia eléctrica también se actualizan tarifas para los generadores, transportistas y distribuidores (Edenor y Edesur). Con los nuevos valores, por ejemplo, la Provincia de Buenos Aires decidió trasladar a las tarifas finales de sus usuarios ubicados fuera del conurbano con un impacto final del 1,5% a los clientes residenciales.
En el caso de la Epe, existe la posibilidad de que se traslade ese costo mayor al cambiar uno de los componentes de su fórmula para calcular tarifas en 2025. En ese caso, la modificación podrá llevarse a cabo sin convocar a una audiencia pública por cuando se trata de un valor que no impacta el el Valor Agregado de Distribución (VAD), es decir, lo que de cada factura la Epe recibe tras descontar el pago de los megavatios y de los impuestos.