Sastre
Necroturismo, la simbología de las tumbas y una visita “al más allá”
:format(webp):quality(40)/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2025/10/cementerio.webp)
La experiencia, inédita a nivel local, buscó poner en valor el patrimonio arquitectónico y cultural que alberga el lugar.
Organizada por la Biblioteca Popular San Martín, este sábado se realizó una visita guiada al Cementerio de la localidad de Sastre, sumándose a la tendencia de valorizar espacios culturales y pertenecientes a su historia. “La idea es que la gente descubra y conozca lo existente en ese lugar. Se pueden observar alegorías funerarias. Muchas veces posamos nuestras miradas en una tumba relacionada con alguna persona sin ver el contexto general. Y es algo muy rico de analizar porque hay arquitectura, cultura de figuras y simbologías”, explicó Marta Giai, quien estuvo al frente de la recorrida, en diálogo con este medio.
Por primera vez la cabecera del departamento San Martín se embarcó en un viaje sin precedentes para la comunidad. El recorrido se entrometió en la simbología que rodea a nichos, tumbas y panteones, rompiendo el tabú tradicional y el olvido de las historias de los pioneros fundacionales de la ciudad. También se quiso poner en valor el patrimonio arquitectónico y cultural que alberga el lugar.
De acuerdo con lo que detalló Giai, dentro de la cultura funeraria existe una rama denominada angeología, la cual se enfoca en la naturaleza, jerarquías y funciones de los ángeles dentro de las creencias religiosas. “Es algo más que interesantes y complicado a la vez. De chico siempre nos dijeron que teníamos nuestro ángel de la guarda que nos acompaña toda la vida. La creencia popular dice que es él quien nos ayuda a hacer nuestro pasaje desde nuestra vida terrenal a otra fase. Por eso hay tantas figuras como estas en diferentes posiciones en los cementerios”, contó y ahondó: “Si prestamos atención encontramos algunos con alas desplegadas, con alas plegadas, con los brazo hacia arriba, con algún objeto. Y todo eso tiene un significado propio”.
El circuito incluyó paradas claves en panteones con arquitectura destacada y se centró en el descubrimiento y análisis de las lápidas escritas en italiano y latín que reflejan los usos y costumbres de la época.
La visita puso de manifiesto una explicación sobre el patrimonio funerario, un arte que se mantiene como testigo del pasado.
“Si hay algo característico en estos lugares son los diferentes tipos de cruces. Hay inscripciones en latín. Hay vitrales, algo bellísimo. Y eso significa que todo viene desde arriba y afuera, hacia adentro. Son cosas muy interesantes de conocer y que mucha gente no las sabe”.
Además de toda la simbología que enmarca el interior del Cementerio, el espacio tiene una conexión profunda de Sastre con la inmigración italiana y aquellas lápidas más antiguas, muchas escritas en italiano y latín fechadas a finales del siglo XIX que narran la vida de las primeras familias que se asentaron en la región.
La iniciativa, enmarcada en una estrategia de turismo cultural, buscó resignificar el espacio como un lugar de memoria y respeto, sensibilizando a la comunidad sobre la importancia de proteger este patrimonio.
Un lugar de más de 200 años de historia
La ciudad de Sastre data su nacimiento en 1886. La primera Comisión de Fomento fue constituida cinco años más tarde. Y a pesar del poco tiempo y habitantes que tenía el pueblo, era necesario buscar un espacio donde la gente que fallecía tenga su lugar de descanso en paz. “Fue en 1894 cuando se donó el terreno actual, ubicado al sudoeste de la localidad. Pero transcurrieron 4 años hasta que se formalizó esa donación. Ahí nace oficialmente el Cementerio”, contó Giai.
Sin embargo existen actas de 1890 que detallan sobre restos que descansan en el lugar, algo que pone de manifiesto que posiblemente el lugar ya existía, pero oficialmente no figuraba como tal. “En la Municipalidad figura que el primer terreno se vendió en 1898. Ahí comienza a hacerse el trazado y se fija el precio de las parcelas de acuerdo a la ubicación. Las primeras se vendieron a 14 pesos de aquel entonces”, concluyó.

