En redes
“Norte inclaudicable”: la defensa del Gobierno al modelo económico en medio de un mercado convulsionado
/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2025/08/casa_rosada.webp)
Al cierre de una semana con turbulencias, el ministro Federico Sturzenegger llamó a “parar la pelota” con un mensaje político en X, destacando exportaciones en alza y superávit fiscal como “ancla” del programa libertario.
Mauro L. Muñoz
Al cierre de una semana con mercados alterados y el dólar tensando la cuerda, Federico Sturzenegger publicó un largo descargo, hablando de autocrítica y reconociendo errores pero volviendo a marcar el "norte inclaudicable" del programa económico de la administración libertaria.
“NO FRENEMOS, DEPENDE DE VOS. La elección de la provincia creo que fue un golpe que obligó a una autocrítica que nos dejó dolidos, confundidos y con la reacción natural de buscar culpables… Nos duele que las mejoras tarden en llegar a todos y también tenemos hijos que no queremos que se vayan… Nos olvidamos que logramos un superávit fiscal en un mes, que luego se supo sostener en toda la gestión. Esto nadie lo había hecho…”, escribió en la tarde de este viernes el ministro de Desregulación y Transformación del Estado.
El mensaje buscó dos cosas. Primero, reencuadrar el debate frente a la turbulencia económica desatada luego del revés en las elecciones bonaerenses: “Un país solo puede salir adelante si su gobierno tiene las cuentas en orden. No fue fácil pero es un norte inclaudicable”, remarcó. Segundo, vincular ese mensaje al ancla económica, enumerando logros de la gestión como el superávit fiscal, el crecimiento de las exportaciones y el freno de la inflación.
NO FRENEMOS, DEPENDE DE VOS. La elección de la provincia creo que fue un golpe que obligó a una autocrítica que nos dejó dolidos, confundidos y con la reacción natural de buscar culpables. Y sí..., somos humanos. Nos duele que las mejoras tarden en llegar a todos y también…
— Fede Sturzenegger (@fedesturze) September 19, 2025
“Hay un boom ya visible en energía… y la posibilidad de aumentar un 30% nuestras exportaciones en los próximos años. Con el boom de la energía viene la industrialización del país… una industria sana, con genuina ventaja competitiva, basada en nuestra energía barata”, arriesgó. Y amplió el mapa a la minería (“Chile nos ve por el espejo retrovisor”), al agro tras la “motosierra” del gasto y a la agenda micro de “curros” y regulaciones: “Le sacamos casi 250.000 millones de pesos anuales que eran peajes escondidos en la paritaria de comercio. ¡Y hay tanto más!”.
En cuanto a la autocrítica, puso sobre la mesa el precio político de las formas: “con errores, con falencias, con estilos que pueden gustar más o menos…”, concedió, para enseguida defender la “división de poderes inédita” donde —dice— el Gobierno “pierde y gana en la Justicia” y ya no existe “Congreso escribanía”. El cierre fue una exhortación militante: “La elección de Buenos Aires nos mostró cuán lejos estamos todavía, y también mostró que el rumbo que se tome de acá en más depende de vos”.
Superávit comercial y ancla fiscal
Las declaraciones de Sturzennegger sobre la balanza comercial se sustentan en el informe publicado este jueves por el INDEC que indicó un superávit comercial en agosto de USD 1.402 millones, dado por el crecimiento de las exportaciones por USD 7.865 millones (+16,4% interanual) ante las importaciones por USD 6.463 millones .
Indec destacó el superavit comercial en agosto.
En el desagregado del informe, se refleja el sesgo sectorial. Productos primarios saltaron 35,7% y combustibles y energía 40,6%, ambos traccionados por volúmenes; manufacturas de origen agropecuario crecieron 18,1% y manufacturas industriales cayeron 7,0%, una señal que la industria seguirá leyendo con lupa. Del lado de las importaciones subieron fuerte bienes de capital (+75,8%), bienes de consumo (+65,5%) y vehículos (+155,6%), mientras se desplomaron combustibles y lubricantes (-38,4%).
Economía resaltó el superavit fiscal de agosto.
Casi en simultáneo con el ICA, el Ministerio de Economía difundió el resultado fiscal del octavo mes del año. De acuerdo a lo indicado, el Sector Público Nacional (SPN) volvió a registrar en agosto un superávit financiero de $390.301 millones, con resultado primario de $1.556.864 millones y pago de intereses netos intra-sector público por $1.166.564 millones. En el acumulado del año, el SPN muestra superávit financiero de 0,4% del PIB y primario de 1,3% del PIB, la métrica que el equipo de Luis Caputo califica como “ancla” del programa.
Semana de turbulencias
El mensaje de Sturzennegger se complementa con las declaraciones otorgadas por el ministro Caputo en el straming oficialista Carajo y el propio presidente MiIei ante empresarios cordobeses reunidos en la Bolsa de Comercio de aquella provincia. La premisa política es orden fiscal como condición de estabilidad pese a la inestabilidad cambiaria. El mensaje del Gobierno apunta hacia adentro mirando a las elecciones de octubre y hacia afuera para mantener abierto el diálogo con el FMI en un contexto de reservas tensionadas por la inquietud financiera.
Puede interesarte
La semana de los mercados no fue amable. El dólar minorista cerró la rueda en $1.523,754, con una suba semanal del 4,6% y 11,9% en lo que va de septiembre. El contado con liquidación retrocedió en la última rueda, pero acumuló +5,3% semanal, llevando la brecha a 5,7% y quedando en máximos desde abril. El Banco Central tuvo que salir a intervenir por primera vez: vendió USD 1.110 millones en tres jornadas, con un pico de USD 678 millones el viernes: una señal de presión que los operadores leyeron como alerta de corto plazo sobre la flotación administrada. El riesgo país escaló hasta los 1.456 puntos, reflejando la combinación de ruido político, apretón cambiario y fragilidad de reservas.