Controles estrictos
Notable baja de infracciones tras la instalación de fotomultas en semáforos
/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2025/08/fotomultas.jpeg)
La implementación de fotomultas en semáforos de Venado Tuerto y el aumento de radares en rutas clave provocaron una drástica reducción de las infracciones de tránsito, según el juez Stéfano Quaglia. Aunque la medida mejoró la seguridad vial, aún persisten comportamientos peligrosos y una creciente violencia en los infractores.
El Tribunal de Faltas de Venado Tuerto, a cargo del juez Stéfano Quaglia y la jueza Janina Ferreyra, tiene la siempre difícil tarea de gestionar las infracciones de tránsito en la ciudad, y en los últimos tiempos, la creciente violencia de algunos infractores complica aún más esta tarea.
"Lo que estamos viendo últimamente es una mayor violencia en los infractores", expresó Quaglia. "Después de la pandemia, muchos hábitos y comportamientos cambiaron, y esto se refleja en la falta de tolerancia y respeto. La gente, por lo general, está más irritable. A mí me toca estar al frente del Tribunal de Faltas desde hace poco más de dos años y, por lo que me cuentan quienes ya se desempeñaban en el área, hay un cambio social palpable".
/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2025/08/stefano_quaglia.jpeg)
Pese a que la violencia no es generalizada, y existen muchos vecinos que se acercan al Tribunal con respeto, Quaglia remarcó que una minoría de infractores no sabe cómo diferenciar entre el derecho a reclamar y el uso de agresiones. "Uno puede reclamar sin agredir ni faltar el respeto. Los reclamos pueden ser hechos de manera cordial, y la gente debería aprender a manejar esas situaciones sin perder los modos", sostuvo.
Dispositivos de control de infracciones
En cuanto a los avances en el control del tránsito, Quaglia mencionó los dispositivos de fotomultas y radares instalados en la ciudad y sus alrededores, los cuales exhiben un impacto positivo en la reducción de infracciones. "En Venado Tuerto tenemos radares en rutas nacionales como la 33 y la 8, tanto en la zona urbana como suburbana. En la ruta 8, por ejemplo, los radares están ubicados en tres puntos clave: uno se encuentra pasando la rotonda hacia Córdoba, a la altura de calle Los Teros; el segundo, antes de ingresar en la rotonda, en ruta 8 y calle Long; y el tercero, a la altura del Parque Industrial, donde la velocidad máxima permitida es de 80 km/h, ya que es una zona suburbana. Estos radares están muy bien señalizados, con carteles que advierten sobre su presencia con antelación", detalló.
Además, en la ruta 33, a la altura de la avenida Santa Fe, hay un dispositivo de radar instalado para medir la velocidad de los vehículos que ingresan a la ciudad desde esa arteria nacional. "Es una zona muy transitada, por lo que estos controles ayudan a mejorar la seguridad vial", agregó el abogado.
Para sumar precisiones, especificó que, con excepción del ubicado en inmediaciones del Parque Industrial, con máxima permitida de 80 Km/h, el resto de los cinemómetros que se mencionan establecen máximas de 60 Km/h, ya que se ubican en la zona urbana.
Fotomultas en semáforos céntricos
Por otro lado, la ciudad también incorporó un sistema de fotomultas en semáforos, un dispositivo de control que viene mostrando muy buenos resultados en la reducción de las infracciones. "Sobre la avenida Santa Fe, tenemos dos cámaras instaladas en semáforos estratégicos para capturar la imagen de los vehículos que cruzan en rojo. Las mismas están ubicadas frente al Hospital Gutiérrez, en el cruce con Brown/Espora, y también en la intersección con Marconi/Jujuy", explicó el juez.
"La instalación de las fotomultas comenzó el 20 de enero último, y aunque en los primeros días las infracciones fueron muy numerosas, con cerca de mil cruces en rojo detectados durante febrero, lo que se vio a lo largo de los meses es una reducción significativa de las transgresiones. Si seguimos así, en el próximo registro que se divulgue (el de julio) podríamos estar en la décima parte de las cifras del verano", comentó Quaglia.
/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2025/08/fotomultas_1.jpeg)
Y a continuación detalló las cifras desde la implementación de las fotomultas: "Sólo en los primeros días de funcionamiento, del 20 al 30 de enero, se registraron 478 infracciones por cruce de semáforo en rojo. Y en febrero se llegaron a contabilizar 934, pero luego comenzaron a descender. En marzo fueron 181, en abril, 198; en mayo, 157 y en junio, 127. Claramente se nota un descenso abrupto en las infracciones desde que se instaló el sistema de captura automática", reflexionó.
Sin dudas, el sistema de fotomultas disparó un cambio en el comportamiento de los conductores. "La gente sabe que hay un control, y eso genera que se cuiden más. La ansiedad de querer cruzar rápido disminuyó, y eso ayuda a reducir las infracciones. A veces, los conductores no calculan bien los tiempos de los semáforos, ya que hay cuatro segundos de luz amarilla, y se apuran para pasar antes de que el semáforo se ponga en rojo, aunque, por distintos motivos, no siempre lo logran", observó.
En este sentido, el funcionario recomendó a los conductores que, si no tienen la paciencia para esperar el semáforo, opten por vías alternativas para evitar situaciones de riesgo. “Lo importante es entender que respetar las normas no solo evita multas, sino que salva vidas”.
Infracciones más comunes
El juez Quaglia también señaló que, en lo que va del año, las infracciones más comunes son: circular sin seguro vigente; falta de documentación obligatoria (carné de conducir y tarjeta verde), y conducir utilizando celulares, auriculares o sistemas de comunicación manual o de pantalla. Además, resaltó que, desde la implementación del nuevo sistema de labrado digital de actas, se han recibido 4.920 actas de infracción, que incluyen tanto las realizadas por los inspectores con celular (actas digitales) como las capturadas por los sistemas automáticos de control.
Puede interesarte
Por último, garantizó que la finalidad de estos controles no es recaudatoria, sino que "el objetivo de los radares y las fotomultas es promover una conducción más responsable y reducir los accidentes. Si no hay infracción, no hay multa. La premisa es esa", subrayó.
Motociclistas que traspasan todos los límites
Por último, y en relación a los motociclistas que suelen burlarse de los inspectores, Quaglia expresó: "Es común que los jóvenes de entre 18 y 30 años, y algunos menores, se desafíen entre ellos, haciendo maniobras peligrosas como el 'willy', o circulando sin casco y con escape libre. Estos comportamientos no solo ponen en riesgo su propia seguridad, sino que también perturban a la comunidad: el ruido de estos escapes libres afecta a los niños pequeños, a personas con discapacidad y también a los animales. Hay una total falta de respeto hacia los demás".
El juez también destacó la relevancia de cumplir con las normas mínimas de seguridad vial, como tener los espejos en las motos, algo que muchos infractores no consideran. "Los espejos no son un accesorio estético, son vitales para la seguridad. Muchos se enteran de que están cometiendo una infracción cuando llegan al Tribunal de Faltas, y la verdad es que se trata de una cuestión elemental para circular", señaló.