La negociación de los últimos artículos
Nueva Constitución: Santa Fe "sin religión oficial", pero con reconocimiento a la Iglesia Católica
/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2025/09/convencion6.jpg)
Reuniones entre convencionales con la jerarquía católica y con pastores evangélicos lograron sintetizar un nuevo artículo 3. Se valoró la historia emparentada al catolicismo en la actual provincia de Santa Fe pero también se rescató la tarea del gobierno de Oroño en el siglo XIX separando Iglesia y Estado.
"La provincia asegura la distinción entre el estado y el orden religioso, y no establece religión oficial. La relación entre el Estado, la Iglesia católica, las iglesias y los cultos legalmente reconocidos, se rige por los principios de autonomía, igualdad, no discriminación, cooperación y neutralidad".
Así quedó plasmado el futuro artículo 3 de la Constitución de Santa Fe, quizás junto al tema de intransferibilidad de la Caja de Jubilaciones, fueron los asuntos que más visibilidad tuvieron en la sociedad santafesina en estos 50 días de funcionamiento de la Convención Reformadora.
Puede interesarte
El actual artículo 3 señala que "la religión de la provincia es la Católica, Apostólica y Romana, a la que le prestará su protección más decidida, sin perjuicio de la libertad religiosa que gozan sus habitantes". En el medio, el primer dictamen de comisión directamente se borró el nombre de la Iglesia Católica.
Más de 20 temas en la última plenaria de la Convención Reformadora.
El último lunes y a través de una nota firmada por los obispos de las cinco diócesis de la Provincia y el equipo interdiocesano, la Iglesia Católica manifestó su deseo de que el nuevo texto constitucional incluya una referencia expresa a su presencia y aporte en la vida del pueblo santafesino.
El desafío fue tomado en forma inmediata por subbloques políticos como el Pro y varios senadores radicales más los distintos espacios del justicialismo.
Votos y discursos
La redacción del artículo 3 generó innumerables reuniones hasta la llegada al recinto para lograr 51 votos producto del respaldo de Unidos, Más para Santa Fe, Activemos y el Frente para la Esperanza.
En cambio, La Libertad Avanza puso los 10 votos de rechazo mientras que Somos Vida y Libertad se abstuvo, recomendación fundada por Emiliano Peralta quien no obstante valoró los esfuerzos realizados por Unidos para cambiar la postura original.
Más de 20 temas en la última plenaria de la Convención Reformadora.
Fueron varios los discursos de convencionales que marcaron la íntima historia del catolicismo con la historia argentina y con la santafesina, en particular. "Santa Fe, Rosario, San Cristóbal" todos nombres ligados a la Iglesia resaltó Marcelo Lewandowski. El primero en valorar la necesidad de incluir a la Iglesia fue Raúl Gramajo.
En cambio, desde diferentes ángulos Walter Ghione (Unidos) y Juan Domingo Argañaraz (Somos Vida y Libertad) destacaron la importancia de permitir sumar otras religiones al Estado. "Es una justa equidad para todos" marcó el primero.
Fundamentaciones
Más allá de los legisladores que insertaron su discurso para la versión taquigráfica, Gisel Mahmud (Unidos) tomó frases del papa Francisco para fundamentar su voto; Hugo Rasetto afirmó que era el artículo más importante, "el artículo diferente".
Desde el justicialismo, Jaquelina Balangione y Diego Giuliano hicieron sus aportes en defensa de la pluralidad religiosa mientras que desde la Libertad Avanza, Gabriela Martínez explicó porqué su sector postula el artículo similar al de Córdoba y Nicolás Mayoraz calificó de engendro al texto votado.
El jefe de la bancada de LLA cuestionó al gobernador por querer eliminar a la Iglesia del texto así como la limitación en el trabajo en cárceles y en escuelas.
Ariel Sclafani (FE) dijo que el artículo valora la pluralidad. Antes, Lisandro Enrico (Unidos) destacó la palabra cooperación. "No hay separación entre Iglesia y Estado, hay cooperación", resaltó
El cierre, a cargo de Fabián Bastia (Unidos) pidió mirar el artículo del lado de la ciudadanía y solicitó dejar de invisibilizar la figura como de Nicasio Oroño, gobernador que trabajó en separar Iglesia y Estado para permitir la integración de extranjeros.
Antes, fue Rubén Pirola (Más para Santa Fe) quien mencionó la pluralidad y diversidad religiosa que tuvo Santa Fe desde la fundación de Esperanza. Mencionó además la ley que lo tuvo como autor de Santa Fe como provincia de diálogo y encuentro ecuménico.