Pronunciamiento conjunto
Obispos santafesinos destacaron aportes en la reforma constitucional
/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2025/09/obispos_reforma.webp)
En particular, consideran que el texto que regula la relación entre Estado y religión "refleja un equilibrio entre autonomía, diálogo y cooperación". La cláusula mereció intensas gestiones e incluso tensiones internas en las distintas bancadas de convencionales.
Los obispos santafesinos valoraron la redacción final del artículo 3 de la nueva Constitución Provincial, que asegura la distinción entre el Estado y el orden religioso sin establecer un credo oficial, pero reconociendo expresamente a la Iglesia católica.
"Esta formulación recoge con claridad varios de los aportes que hemos manifestado como Iglesia", señalaron en un comunicado conjunto, suscripto también por el equipo interdiocesano, pocas horas después del acto de jura que dio por concluido el proceso de reforma constitucional.
Más allá de estar de acuerdo con la eliminación de la cláusula de confesionalidad del Estado, los prelados reclamaban una "mención" expresa a la Iglesia Católica, como reconocimiento a su importancia histórica, cultural e institucional en la historia de la provincia. La cuestión fue objeto de presentaciones ante la propia Convención, reuniones y contactos formales e informales con los constituyentes y comunicados oficiales al respecto.
En conferencia de prensa convocada el pasado 1 de septiembre, el arzobispo santafesino dio cuenta de un pronunciamiento firmado junto a sus pares de toda la provincia, en la que daba cuenta de "el dolor del fiel católico" por la supresión de toda mención a la Iglesia Católica en el texto que por entonces se proponía como dictamen de mayoría para ese artículo. Y solicitaba que, sin modificar la redacción ni el contenido de la norma, se hiciese simplemente una "mención".
El arzobispo de Santa Fe, Sergio Fenoy, junto a miembros del equipo arquidiocesano, dio cuenta del pronunciamiento de los prelados santafesinos en reclamo de una "mención" a la Iglesia Católica. Crédito: Guillermo Di Salvatore.
Fenoy aclaró entonces que "fundamentalmente, esto es lo que pedimos. Cuando hay un vínculo fuerte, genuino, cultural, social, entre una sociedad, un estado y una confesión religiosa, es legítimo, no es ilógico o una pretensión desmedida, pedir que ese vínculo se exprese con una mención. La mención no es un privilegio, no es pedir tener más que los otros, no es volver a la confesionalidad. Es expresar una nota de la identidad de nuestro pueblo".
Punto de debate
El tema fue objeto de arduas discusiones puertas adentro de la Convención, entre los integrantes de los distintos partidos que conformaron los distintos bloques, hasta poder llegar a una redacción que fuese aceptable para todos los sectores. También fue un reproche que estalló en los debates con una fuerte carga ideológica, fundamentalmente por parte de las bancadas que más cuestionaron el proceso y finalmente votaron en contra de la reforma.
No obstante, en el curso de esa misma semana, y con algunos encuentros personales en el interín, el texto que finalmente se aprobó en el recinto y fue luego incorporado a la Constitución quedó formulado de la siguiente manera: "La provincia asegura la distinción entre el estado y el orden religioso, y no establece religión oficial. La relación entre el Estado, la Iglesia católica, las iglesias y los cultos legalmente reconocidos, se rige por los principios de autonomía, igualdad, no discriminación, cooperación y neutralidad".
"Madurez democrática"
En el documento difundido en las últimas horas, los obispos santafesinos destacaron que esta expresión constituye "un gesto de madurez democrática, de reconocimiento institucional y de respeto por una historia compartida con el pueblo santafesino".
La Convención Reformadora de la Constitución sancionó la libertad de cultos y eliminó la cláusula de confesionalidad del Estado, incluyendo una referencia a "la Iglesia católica, las iglesias y los cultos legalmente reconocidos". Crédito: Manuel Fabatía.
Consideraron que el texto aprobado refleja un equilibrio entre autonomía, diálogo y cooperación, fiel al espíritu promovido por el Concilio Vaticano II y reafirmado por los pontífices Benedicto XVI y Francisco y recordaron, además, que la Iglesia también presentó aportes en tres ejes fundamentales: ecología integral, vida y dignidad humana, y organización política.
Los obispos santafesinos subrayaron con esperanza que algunos de estos planteos se plasmaron en la nueva Carta Magna, como el derecho al agua, el ambiente, los derechos digitales, el reconocimiento a pueblos originarios y las medidas de acción positiva para sectores vulnerables.
"La participación plural y respetuosa expresa el camino sinodal que, como Iglesia, estamos llamados a recorrer", expresaron.
Finalmente, los obispos invitaron a todos los actores sociales, políticos y comunitarios a seguir construyendo juntos una cultura del encuentro, "en la que nadie quede afuera y todos puedan aportar al bien común".
Y aseguraron que la Iglesia Católica reafirma su compromiso de caminar junto al pueblo santafesino "con humildad y esperanza, promoviendo la dignidad de cada persona y acompañando con alegría la vida de nuestras comunidades".
Firmaron el mensaje final Mons. Pedro Torres, obispo de Rafaela; Mons. Ángel Macín, obispo de Reconquista; Mons. Eduardo Martín, arzobispo de Rosario; Mons. Ernesto Fernández, obispo auxiliar de Rosario; Mons. Sergio Fenoy, arzobispo de Santa Fe de la Vera Cruz; Mons. Matías Vecino, obispo auxiliar de Santa Fe; Mons. Han Lim Moon, obispo de Venado Tuerto; y el Equipo Interdiocesano.